Hoy se lanza el alfajor Havanna de Dubai. El consumo de alfajores es un hábito argentino que resiste a los vaivenes de la economía. Y más aún, si trae los ingredientes del momento: pistacho, chocolate y kadaïf -finísimos hilos de masa filo-. Esta es la estrategia de Havanna para reducir el impacto de la caída del consumo y mantener sus ventas en un contexto difícil.
Este viernes saldrá a la venta el último lanzamiento de la tradicional marca nacida en Mar del Plata. Se trata de una innovadora versión del alfajor de 65 gramos inspirada en la tendencia mundial que se generó desde fines del año pasado alrededor del chocolate de Dubái.
La empresa ya prevé un éxito similar al que lanzaron por los 150 años de Mar del Plata. Sin embargo, en este caso, no sólo depende de un aumento de producción, sino de la provisión del fruto seco más demandado en el mundo actualmente.
"Creemos que el stock que tenemos no nos va a durar más de una semana. En algunos casos, menos días. Desde que lo anunciamos, sentimos una viralización similar al de Mar del Plata", reveló Martín Zalazar, gerente de Marketing de Havanna.

Aunque los pistachos que usa Havanna son argentinos, la poca disponibilidad del fruto en el país, su alta demanda -y valor-, así como las proyecciones de un verdadero boom de ventas con este producto, ya motivaron a la compañía a buscar proveedores externos.
La mayoría de los pistachos se producen en San Juan. La provincia representa la unidad más grande de cultivo de este fruto seco de la Argentina ya que de las 7500 hectáreas plantadas de este fruto en el país, 6500 están en aquella provincia.
"Lo complejo de este desarrollo es conseguir el pistacho. Hoy hay escasez en el mundo y eso nos genera que esta edición sea muy limitada", reveló el ejecutivo, a la vez que aseguró: "Estamos buscando más proveedores de pistacho. A medida que consigamos, vamos a seguir haciendo alfajores. Dependemos exclusivamente del abastecimiento de pistacho y ya estamos evaluando la posibilidad de importarlo".
El alfajor Dubái vendrá acompañado de la versión de Mar del Plata -considerado el más exitoso de la marca- y se comercializará por $ 7500. Estará disponible en todos los locales de Havanna en el país.
El año pasado, cuando empezó a comercializar el 'alfajor Mar del Plata', Havanna tuvo récord de ventas, al punto que fabricaba alrededor de 70.000 alfajores por día y las ventas habían superado en un 200% las expectativas. De hecho, duplicó los volúmenes de cuando debutó con el 'Súper dulce de leche' y 'Cacao al 70%' en 2022 y 2017, respectivamente.
Havanna lanzó recientemente una línea de picantes, otra sin azúcar y, durante este año probó con nuevas versiones de bebidas y café en sus sucursales. Esto significó, en promedio, un lanzamiento cada dos meses, lo que le permite a Havanna mantener sus ventas en un contexto en el que el consumo está retraído.
"El rubro de gastronomía y cafetería estuvo muy golpeado en los últimos meses. Estamos relativamente bien, porque creemos que ayuda mucho este nivel de lanzamientos. Eso nos sostiene en niveles positivos", aseguró Zalazar, aunque asumió que, en la comparación interanual de junio de este año contra el anterior, las ventas cayeron un dígito.
Havanna concentra su producción en su fábrica del Parque Industrial de Mar del Plata, donde elabora 30.000 docenas por día entre alfajores, conitos y galletitas. Emplea a 1200 personas de forma directa y 3000 de manera indirecta, a través de sus franquicias. Cuenta con 251 locales en el país y 247 en el exterior.
Havanna abrió sus puertas en 1948, de la mano de Demetrio Elíades, Benjamín Cisterna y Luis Sbaraglini. En 1997, Exxel Groupcompró la empresa por u$s 80 millones. Hasta que, por una crisis que derivó en una cesación de pagos, sus bancos acreedores se la vendieron en 2003 al fondo Desarrollo y Gestión (DyG), precursor de su accionista actual, Inverlat.



