Luego de que los intentos del Gobierno por imponer una canasta de productos médicos, que contendrían un listado de medicamentos con precios cuidados no tuviera éxito, el oficialismo puso en marcha un Plan B, que obliga a los laboratorios a reacomodar sus listas de valores.

De acuerdo con lo anunciado ayer por el ministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno autorizó a las empresas del sector a aumentar los precios un 4% a partir del 1´ de marzo próximo, aunque siempre tomando como parámetro los valores vigentes al 31 de diciembre del año pasado.

Para algunas firmas esto representará la posibilidad de remarcar sus precios hacia arriba, aunque para otras significará la obligación de reducirlos.

Según reconocieron a El Cronista algunos de los actores principales de la industria farmacéutica, los movimientos ascendentes de los medicamentos se dan desde noviembre, cuando habrían se incrementaron, en promedio, cerca de un siete por ciento, aunque en algunos casos se observaron retoques de hasta un 10 por ciento.

Incluso, reconocieron que hasta fines de enero último y desde noviembre de 2013 se habían registrado incrementos que habían rondado el 25 por ciento.

Si bien las voces oficiales precisan que estos movimientos se darán luego de que se llegara a un acuerdo entre el Gobierno en este caso representado por Kicillof y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa y la industria farmacéutica, los representantes del sector también sostuvieron a El Cronista el convenio ya venía prácticamente armado, por lo que más que una negociación se trató de una comunicación.

Es que los empresarios sostienen que, desde lo financiero, la vuelta atrás de los precios es para muchos una pérdida muy importante, debido al incremento que se registró en toda la cadena de valor del sector.

Acorde con esto, Kicillof afirmó durante una conferencia de prensa ofrecida ayer por la noche y luego de la cual no se permitieron las preguntas de los periodistas que ahora se abre una mesa de diálogo para estudiar la cadena de todo el sector y garantizar la sustentabilidad del segmento comercial.

En esa discusión también se incluirá a organismos de seguridad social estatal como el PAMI, actor principal en la demanda de medicamentos.

Por parte de los laboratorios suscribieron el acuerdo Isaías Drajer de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), Andrés Graziosi, titular de la Cámara Argentina de Especialidades Médicas (Caeme), y Hugo Caivano, representante de la Cámara Empresarial de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala).

El ministro indicó que el acuerdo de precios incluye a las 12.000 farmacias distribuidas en todo el país y explicó que se inicia el 1´ de marzo porque es el tiempo mínimo necesario para distribuir las nuevas listas.

Ante la imposibilidad de realizar preguntas quedaron dudas pendientes, como cuál será el tratamiento que tendrán los laboratorios con las obras sociales, ya que los laboratorios aplican diversos descuentos a partir de políticas de comercialización.