

El comercio electrónico fue uno de los pocos sectores que creció en el primer semestre. Funcionó como un ámbito de compra refugio para resguardar el poder adquisitivo frente a la inflación, impulsado por los consumos cotidianos de los argentinos.
Se vendieron 144,8 millones de productosa través de 102 millones de órdenes de compra, un 12% más que en los primeros seis meses de 2022, y se sumaron nuevos consumidores: un 8% de los usuarios compraron por primera vez, un 3% más en comparación al mismo período del año pasado. La mayoría fueron de las regiones centro, noroeste (NOA) y noreste (NEA).
Aunque la facturación fue récord en términos nominales, en números reales quedó por debajo de la inflación. El e-commerce movió $ 2,4 billones, un 125% más que en el primer semestre de 2022, cuando había generado ingresos por más de $ 1 billón. Quedó dos puntos porcentuales del índice de precios al consumidor (IPC) general, que en el período avanzó un 127,2%, según los datos oficiales de Indec.
El ticket promedio fue $ 24.103. Para ganarle a la inflación debería haber sido $ 27.141. Pero creció por debajo, un 112%. También bajó la frecuencia de compra de los consumidores. Esta caída logró compensarse con la incorporación de nuevos compradores.
Los datos se desprenden del informe Mid Term2023 elaborado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)y la consultoraKantar Insights. Participaron más de 250 empresas socias de la entidad de los principales sectores de la actividad económica y 1000 usuarios que en los últimos seis meses hicieron al menos una compra online. Los resultados se conocieron en el marco de la 17° edición del eCommerce Day Blended Professional Experience Argentina.

Las ventas online representan el 15% del total de las ventas de las firmas participantes. "Los usuarios que realizan sus compras a través de Internet cada vez son más. Esto habla de una industria madura", sostuvo Gustavo Sambucetti, director institucional de la cámara. Al respecto, un 59% de los comercios que venden online creció en este canal (un 30% dijo que lo hizo igual versus el físico y un 29% que creció por encima), contra un 41% que aseguraron quecrecieron por debajo.
Qué y cómo compraron los argentinos por e-commerce
Las categorías de productos más vendidas por unidad fueron alimentos y bebidas (ventas que incluyen además de supermercados a plataformas de última milla); hogar, muebles y jardín; herramientas y construcción; cuidado personal y línea blanca. Las primeras dos categorías continúan liderando el ranking al igual que en el informe pasado. Similar escenario se dio en los artículos con mayor peso en la facturación: alimentos y bebidas, celulares y línea blanca fueron los más influyentes.
En tanto, la financiación fue clave para consolidar las ventas digitales. La tarjeta de crédito fue el método de pago favorito y se usó en el 75% de las compras. El 84% abonó en hasta seis cuotas sin interés, mientras que solo el 5% se financió en más de 12 cuotas. "Esto se explica por el alto costo de financiación. La industria no está al margen del contexto y eso se refleja en los resultados. En este caso, con una baja de la oferta de productos en 12 cuotas", explicó Andrés Zaied,presidente de la CACE.

El celular tiene un rol protagónico. El 59% de las compras se hicieron desde dispositivos móviles. En las tiendas de más facturación, la proporción sube al 79%. "Para los que aún no lo hacen, hay una oportunidad para empezar a vender por comercio electrónico. Y para los que ya forman parte del ecosistema, existe posibilidad de impulsar las ventas. El e-commerce se consolida, crece en el interior del país y el consumidor elige productos diarios", consideró Zaied.
Según Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y Global VP Hispanic Market de VTEX, cuando hoy se habla de comercio electrónico también se incluyen nuevos canales digitales como WhatsApp, redes sociales, marketplace y plataformas de last mile. En ese sentido, para esta encuesta se incluyeron los datos de estos players.
Cabe aclarar que el informe excluye el desempeño de los retailers en las últimas semanas, ya que el corte de los datos se hizo en junio. En relación con las expectativas futuras, confían en que el e-commerce siga actuando como un espacio de refugio frente a la devaluación prevista para los próximos meses.
Este año, el CyberMonday caerá entre las elecciones generales y el balotaje.
"Cuando hay que salir corriendo a comprar, el e-commerce es el compañero perfecto. Frente a la suba del dólar, la gente tiene temor y se refugia en consumos virtuales. Las crisis son una oportunidad para los canales de venta digital tanto para los usuarios para hacer rendir su dinero como para las empresas para seguir creciendo en un contexto de incertidumbre", analizó Pueyrredon.
A ello, Zaied acotó que "normalmente, los eventos como CyberMonday, que este año caerá entre las elecciones generales y el balotaje, siempre superan los récords". "El consumidor termina consumiendo, ya que espera la oportunidad para ahorrar", explicó, aunque aclaró: "Tanto la disponibilidad de productos como de cuotas van a determinar la evolución del e-commerce en lo que queda del año. Los vaivenes de la economía también nos repercuten".



