

Con el consumo en retroceso y las ventas minoristas en baja, el comercio electrónico se prepara para una nueva edición del CyberMonday, que se realizará del 3 al 5 de noviembre. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el canal digital representa actualmente una cuarta parte de las ventas de las empresas omnicanal y se convierte en la principal vía para compensar la caída de la demanda, afectada por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los costos.
Durante el primer semestre de 2025, el comercio electrónico registró una facturación de $ 15.317,92 millones, un aumento del 79% frente al mismo período del año anterior. En ese mismo lapso, se concretaron 149,5 millones de órdenes de compra, lo que representa un crecimiento del 46% y consolida al canal digital como uno de los pocos segmentos con evolución positiva dentro del consumo.
El comercio busca sostener la actividad
El CyberMonday se perfila como una herramienta para sostener el nivel de ventas y compensar la baja de la demanda en los locales físicos. La CACE informó que casi 900 marcas participarán de la edición 2025, con propuestas en electrodomésticos, indumentaria, tecnología, viajes y alimentos.
"Durante este evento, el volumen de ventas se multiplica entre tres y cinco veces. En apenas tres días se concentran entre 9 y 15 días de ventas habituales", explicó Gustavo Sambucetti, director de la cámara.
Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las pymes registraron en agosto una caída interanual del 2,6 %. El descenso se suma a cinco meses consecutivos en baja y pone presión sobre las ventas.
Las empresas esperan aumentar el volumen de operaciones durante los tres días del evento, atraer nuevos compradores, agilizar la rotación de stock y mantener la visibilidad de sus marcas. Según CAME, la mayoría de las pymes del sector minorista informó descensos en unidades vendidas y en facturación real durante el tercer trimestre del año.
Nuevos comportamientos
La situación económica actual influye en las decisiones de compra de los consumidores. "El consumidor espera estos eventos para hacer las compras que tiene pendientes, mientras que las marcas los utilizan para impulsar sus ventas," agrega Sambucetti. Según CACE, ocho de cada 10 usuarios planea comparar precios antes de concretar una operación, y un número creciente elige comprar online y retirar en tienda para reducir gastos de envío.
Las búsquedas previas, el uso de cuotas y una elección más cuidadosa se consolidan en esta edición. Los rubros tecnología y electrodomésticos, que históricamente lideraron las ventas, ceden espacio frente a supermercado, cosmética y alimentos.
Este tipo de eventos adquiere relevancia para un sector que registra una desaceleración en las ventas físicas, mientras el canal digital gana peso en la facturación. Según la cámara, una de cada cuatro compañías obtiene una parte importante de sus ingresos a través del comercio electrónico, y seis de cada 10 empresas lo incorporaron como componente estable de su operación.


