

Fernando Vilella, director del programa de Bioeconomía de la Facultas de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, participó del evento Desarrollo Sustentable, organizado por El Cronista y la revista Apertura, y comentó que la bioeconomía es un "evento biotecnológico que, puesto en un cultivo, genera una huella ambiental mucho menor cuando produce sus granos".
"Va más allá de lo agropecuario. Es una conceptualización en la que lo biológico reemplaza lo que hasta ahora fue el mundo del petróleo y de la química tradicional", explicó. A su vez, agregó: "Se crean productos a partir de bioinsumos y biomateriales".
En esta línea, aseguró que, de cara al futuro, nada que no se enmarque dentro de los objetivos del desarrollo sostenible va a tener mercados relevantes o financiamiento disponible. "En ese contexto surge la posibilidad de aprovechar la biodiversidad para obtener productos que puedan reemplazar a aquellos que no están involucrados en la protección ambiental y animal".
La siembra directa -consiste en la implantación de los cultivos sin el uso previo ni posterior de labranzas- es la base de este sistema. "Si bien es una tecnología que se desarrolló en Estados Unidos, nunca había tenido mucho impacto. Sin embargo, en 1980, un conjunto de pioneros lo empezó a llevar adelante en la Argentina", recordó.
En este contexto, expuso que la Argentina tiene un rol fundamental. "Las características de nuestra agricultura de bajo impacto ambiental nos colocan en una posición privilegiada".