En esta noticia

Este martes, se dio a conocer el Listado de los 100 Inovadores de 2021, que elabora por Bloomberg.Línea. La iniciativa busca destacar la labor aquellos que desafían los modelos tradicionales y se atreven con nuevas ideas.

Para esta selección se tomaron en cuenta variables tales como: crecimiento, impacto, influencia y poder disruptivo.

Los argentinos destacados son: Andrés Malenky, Bizarrap, Eugenio Pace, Emiliano Kargieman, Hernán Kazah y Nicolás Szekasy, Ingrid Briggiler, Mariano Núñez, Mariano Suárez-Battan, Martín Borchardt, Maximiliano Landrein, Miguel Santos, Santiago Sosa, Sebastián Stranieri y Wenceslao Casares.

Andrés Malenky, de Turismo City

Junto a, Julián Gurfinkiel, Martín Levy y Eugenio Fage, Andrés Malenky creo en 2010 DescuentoCity. La transformación a TurismoCity forma parte de las distintas facetas que exploró esta empresa que hoy cuenta con más de 7 millones de usuarios únicos mensuales, y es la tercera marca de viajes en Latinoamérica.

Bizarrap, músico y productor

Bizarrap (BZRP) es el productor musical referente de la escena hispanohablante del momento, con más de 3.300 millones de views en Youtube, 3000 millones de streams y cuatro nominaciones a los Latin Grammy 2021.

Eugenio Pace, de Auth0

Eugenio Pace y Matías Woloski fundaron Auth0 en 2013 como un sistema operativo de accesos seguros a distintas aplicaciones. "La cajita del login", es una herramienta flexible y personificada y, por sobre todo segura, que en 2019 alcanzó la categoría de unicornio y que este año fue adquirida por Okta, por US$6.5 millones.

Emiliano Kargieman, de Satellogic

Desarrolladora de nanosatélites de observación, la empresa fundada por Emiliano Kargieman en 2010, ya cuenta con 17 satélites en órbita que permiten analizar el suministro de alimentos, energía, agua, los impactos de los desastres naturales y las crisis humanitarias. En 2021, la firma se fusionó con CF Acquisition Corp. V para llegar a la bolsa de Nueva York y su valuación estimada ya alcanza los US$850 millones.

Hernán Kazah y Nicolás Szekasy, de Kazsek Ventures

Con la intención de fomentar el ecosistema emprendedor en América Latina, en 2011, Hernán Kazah y Nicolás Szekasy formaron Kaszek Ventures donde la mira estaba puesta en diferentes sectores que se encuentran atravesados por la tecnología. En abril de este año, levantaron su séptimo fondo por un total de US$1.000 millones para continuar invirtiendo en emprendimientos en la región. El fondo lleva recaudado más de US$10.000 millones en capital e invirtió en más de 90 compañías

Ingrid Briggiler, de Llamando al doctor

Ingrid Briggiler estudiaba la carrera de medicina cuando vio la oportunidad de crear una plataforma de telemedicina, mediante la cual los pacientes podrían resolver sus inquietudes sin tener que acudir al consultorio en persona. En 2017 creó Llamando al Doctor, que funciona las 24 horas del día y conecta a pacientes con médicos- A comienzos de 2021 contaba con una facturación anual de US$1 millón, empleaba a 15 personas y operaba también en Brasil, Uruguay y Paraguay.

Mariano Núñez, de Onapsis

Mariano Nuñez, Victor Montero y Juan Pablo Pérez Etchegoyen, trabajaban juntos en una empresa de seguridad informática cuando en 2009 decidieron lanzar Onapsis, siendo pioneros en soluciones de seguridad para sistemas Oracle y SAP. Un año después vendieron la primera licencia de su producto inicial al Ejército de Estados Unidos y en 2014 ya contaban con oficinas en Boston a lo que se sumó luego una sede en Alemania. Poseen más de 300 clientes y recibieron inversiones por más de US$60 millones.

Mariano Suárez-Battan, de Mural

Mural es uno de los ocho unicornios argentino y es también, una de las empresas que más creció en el último año, logrando que el producto se expanda por todo el mundo. La plataforma tiene como objetivo digitalizar y simplificar el proceso creativo. Facilita la colaboración y el intercambio de ideas a través de "murales", pizarras y post-it virtuales para trabajar de modo online con distintos tipos de contenido y de organización.

Martín Borchardt, de Henry

Con Henry, Martín Borchardt capitalizó una tendencia, de las tendencias de los últimos tiempos, de una forma original en la región: ofrecer una carrera intensiva gratis para formar desarrolladores full stack. Una vez que los graduados consiguen emplearse comienzan a retribuir la formación a la academia. Ya acumuló cerca de US$2 millones de un fondeo "semilla" de distintos inversores, como YCombinator, de Silicon Valley.

Maximiliano Landrein, de Agrofy

Agrofy, la plataforma de agronegocios que combina un servicio de e-commerce con otro de contenidos informativos, nació en 2015 y es una de las empresas más importantes en su rubro a nivel mundial. Cresud fue su primer inversor, con un aporte de US$300.000 en 2016. En 2018, sus cofundadores, Landrein y Larosa, concretaron series A y B por un total de US$29 millones, con la participación de Fall Line Capital, Acre Capital, SP Ventures y San Pablo Ventures, entre otros. Tiene una valuación de aproximadamente US$70 millones.

Miguel Santos, de Technisys

Miguel Santos creó la desarrolladora de plataformas digitales para bancos Technisys junto a sus socios Germán Pugliese Bassi y Adrián Iglesias en 1996. Con sus soluciones transforman bancos tradicionales en digitales y ayudan a lanzar los nuevos challenger, neo banks y compañías fintech. Hoy tiene más de 600 empleados y operaciones en Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Uruguay, Chile y Colombia, entre otros países de la región.

Santiago Sosa, de Tiendanube

Tiendanube, la startup que desarrolla plataformas de comercio electrónico para empresas, fue fundada por Santiago Sosa en 2010. Su primer inyección de capitales, de US$300.000, se produjo en 2011. Recaudó más de US$120 millones más en tres rondas posteriores, pero su gran hito llegó este 2021, cuando levantó US$500 millones, alcanzando una valuación de US$3.100 millones.

Sebastián Stranieri, de Vu Security

A pesar de que VU Security venía con un crecimiento sostenido desde su creación en 2011, este último año alcanzó a más de 350 millones de personas de los 30 países donde tienen presencia, atendiendo a empresas como Visa, Todo Pago, Globant, Banco Macro y Banelco, entre otras. A mediados de este año levantaron US$12 millones al cierre de la ronda de su Serie B.

Wenceslao Casares, de Xapo

Es uno de los pioneros argentinos en materia de criptomonedas y servicios de pago digitales. Desde financiera on line, Patagon, impulsó a las nuevas generaciones a innovar en estos sectores. A partir de allí creó emprendimientos fintech en EE.UU. Europa y Latinoamérica. También fundó el Banco Lemon, en Brasil, así como las compañías de pagos móviles Bling Nation y Lemon Wallet.

Fuente: bloomberglinea.com.ar