NegociosExclusivo Members

Pasó de un criadero de pollos reciclado a una planta de u$s 7 millones que produce un alimento clave

Hongos del Pilar concentra hasta el 50% del sector y apunta a crecer un 200% en cinco años

En esta noticia

A comienzos de los ochenta, Gustavo Calderón vendía hongos a restaurantes de Buenos Aires. En ese entonces, el consumo estaba casi exclusivamente ligado a la cocina profesional y conseguir proveedores que cumplieran con los plazos y los estándares de calidad se volvía cada vez más difícil. Frente a esas limitaciones, tomó una decisión poco común para la época y decidió empezar a cultivarlos él mismo.

Sin experiencia previa, alquiló una vieja criadora de pollos, la adaptó como sala de cultivo y arrancó su empresa. A la mañana trabajaba en la producción y a la tarde salía a vender. El ritmo era exigente, pero el impulso inicial fue suficiente para poner en marcha un emprendimiento que con los años terminaría convirtiéndose en una referencia dentro del sector. 

Cuatro décadas después, el crecimiento de la empresa acompaña la expansión de un mercado que dejó de ser marginal. Hoy produce más de dos millones de kilos por año y proyecta aumentar su capacidad a tres millones anuales en los próximos cinco años.

Crecimiento sostenido de la industria 

La industria de los hongos frescos en Argentina, históricamente de bajo perfil dentro del sector agroalimentario, atraviesa una etapa de crecimiento sostenido, impulsada por el incremento del consumo local, la consolidación de canales de distribución y la necesidad de diversificar las fuentes de proteínas vegetales.

Ese nuevo escenario habilitó proyectos de inversión, ampliación de capacidad productiva y mejoras tecnológicas. En el caso de Hongos del Pilar, cuya facturación anual ronda los u$s 10 millones y la producción supera los dos millones de kilos, ya abarca el 50% del mercado argentino de hongos frescos.

Hongos del Pilar produce más de dos millones de kilos por año.

Inversiones en infraestructura y tecnología

Desde 2019, varias compañías del sector pusieron en marcha planes de inversión para aumentar su escala. En el caso de Hongos del Pilar, la inversión total prevista supera los u$s 7 millones, de los cuales ya se ejecutaron más de u$s 4 millones. El plan incluye la construcción de salas de cultivo con control ambiental, nuevos sistemas de envasado, áreas de almacenamiento, automatización de procesos y mejoras logísticas.

Además de la infraestructura, el sector comenzó a incorporar sistemas de trazabilidad interna y digitalización de procesos, en línea con estándares sanitarios y de eficiencia productiva.

"El avance de este segmento se debe a una mayor demanda interna, mejoras tecnológicas, incorporación de prácticas de eficiencia y un enfoque más claro en el desarrollo de producto", indicó Marcos Calderon, gerente general de la compañía.

Mercado interno y distribución

A diferencia de otros segmentos agroindustriales, el negocio de los hongos frescos no depende de la exportación. Las ventas al exterior existen, pero son puntuales y de bajo volumen, con destinos como Uruguay o Paraguay. Según Calderón, el objetivo principal está en consolidar el mercado interno, ampliar la red comercial y mejorar la disponibilidad del producto en zonas del país donde todavía tiene baja penetración.

La distribución se organiza desde tres regiones principales: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, que concentran el consumo y funcionan como centros logísticos para abastecer otras provincias. "Nos apoyamos principalmente en distribuidores regionales. En esas zonas tenemos mayor capilaridad, y desde allí llegamos tanto a comercios como a consumidores finales", remarcó Marcos Calderón.

Y agregó: "Tenemos una red de distribución activa durante todo el año y buscamos mantener niveles de stock estables para evitar faltantes."

Temas relacionados
Más noticias de Hongos

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.