CyberMonday 2021: cómo fueron las ventas con descuentos sin el 'efecto cuarentena'
Aunque la facturación creció, principalmente, por el aumento de compras vinculadas a turismo, el evento no logró superar el volumen de ventas de la edición pasada, cuando el consumo online se disparó por el confinamiento
El CyberMonday 2021 no logró superar en sus tres jornadas principales el nivel de ventas récord que alcanzó el año pasado, cuando se dispararon las compras online por la cuarentena. Aunque terminó con un volumen superior al de 2019, el número de productos y servicios comercializado fue igual a la edición de 2020.
Concluidos los tres días de descuentos especiales, la iniciativa se extenderá hasta el domingo, en el marco de la CyberWeek, con más de 1000 marcas participantes que aprovecharán la prórroga para mejorar su performance.
Entre el 1° y el 3 de noviembre, se vendieron 6 millones de productos, la misma cantidad que en la anterior maratón de descuentos, según los datos oficiales de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En órdenes de compras, se concretaron 3,8 millones de transacciones, un 12% más versus el evento pasado.
Los salones tienen lista de espera hasta Semana Santa por la vuelta de casamientos y fiestas de 15
La facturación total fue de $ 37.360 millones, lo que equivale a un 80% de incremento comparado al CyberMonday 2020. En términos reales, la recaudación aumentó 19%, sacándole el efecto inflacionario.
El ticket promedio fue de $ 9811 y creció un 60%, 7 puntos porcentuales por encima de la inflación interanual, del 52,5%, según el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec). El mayor gasto per cápita se explica, en buena medida, por el aumento de consumos turísticos y la adquisición de bienes durables, ante el temor a una posible devaluación post-electoral.
Flexibilizadas las restricciones, el comportamiento de compra de los usuarios retomó hábitos de la pre-pandemia. A diferencia de lo ocurrido en 2020, cuando tomaron protagonismo productos y servicios de consumo diario, con un tícket promedio inferior, la demanda se volcó a las categorías más buscadas antes de la pandemia. Viajes, electro y cosmética & perfumería fueron los rubros estrellas de esta edición.
Desde la entidad señalaron que "se cumplieron las expectativas", con cifras similares a las del último Hot Sale. "El año pasado se dio un salto incremental que esta vez, con los negocios reabiertos y la vida más 'normalidaza', fue difícil superar. Esta edición no fue récord, pero los participantes están satisfechos con el cumplimiento de los objetivos que se plantearon", expresó en diálogo con El Cronista Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.
El evento registró un descuento promedio del 27%, que, junto con las diversas opciones de financiación, significó una oportunidad para que los usuarios aprovecharan a realizar compras en cuotas. "La venta adicional generada por el evento les dio un impulso a las más de 1000 empresas participantes, muchas de ellas pymes, y a toda su cadena de valor", señaló.
El evento se extenderá hasta el domingo con un descuento promedio del 27%.
En el caso de las empresas más grandes, la Cámara estima que duplicaron El volumen de facturación de un día normal, mientras que en el caso de las marcas más pequeñas calcula que en las tres jornadas habrán vendido lo que comercializan en un mes.
"Salvo que se presente una oportunidad, los consumidores tienden a ser planificadores, sobre todo, en lo que respecta a gastos importantes, y no realizan compras por impulsos, sino que analizan y comparan precios. Valoraron la financiación en pesos", concluyó Sambucetti.
Compartí tus comentarios