

Con precios bajos y cada vez más oferta, la demanda de campos argentinos aumentó un50% durante el segundo semestre de 2023 y, pese al contexto electoral, se concretaron 20% más de operaciones que durante la primera parte del año. Sin embargo, los precios de los campos locales valen, en promedio, 50% menos que los mismos terrenos con iguales condiciones en Uruguay y 70% menos que los de Estados Unidos.
De cara a 2024, y, teniendo en cuenta que la próxima cosecha podría ser la mejor de los últimos años, el mercado inmobiliario rural es optimista para el próximo periodo, aunque pide una baja en las retenciones -el Gobierno las aumentó por DNU- y mayor equilibrio económico.
"Durante 2023, aun siendo un año electoral, pudo verse más actividad que en otros años electorales", explica un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarios Rurales (CAIR). A su vez, entre las causas que provocaron la alta demanda de campos -tanto para la compra, como para alquiler- destacaron que, como consecuencia de la alta inflación, los empresario vuelcan sus pesos en bienes inmobiliarios y, en este caso, con precios históricos.
"A pesar del contexto político y económico el año 2023 fue una oportunidad porque los precios continuaron, en el caso de los campos agrícolas, hasta un 20% por debajo de sus valores históricos", explicó José María Bauzá, presidente de CAIR.
Según el especialista se concretaron 20% más de operaciones en el segundo semestre de este año, comparado al primer tramo del año.
En el plano agropecuario propiamente dicho "la suba en los commodities y las expectativas de que se mantengan estos valores con buena demanda es una muy buena noticia para los campos agrícolas", dijo el comunicado enviado por la cámara.
Qué pasa con los precios
Los valores de la tierra ya venían bajando desde 2013, acentuándose en la pandemia, para empezar a frenar el proceso de baja a mediados de 2022. "El descenso de valores repercutió favorablemente en la rentabilidad de la explotación agropecuaria", dijo Bauzá.
"Los precios durante todo 2023 se arrimaron a lo que pedían los propietarios, algo que no venía sucediendo. Los campos ganadores hoy están un 20% por debajo de los valores históricos. Mientras que los agrícolas tienen valores de hasta un 10% menos del valor histórico", explicó.
Según señalaron desde la Cámara, América del Sur, con todos los problemas que tiene, sigue siendo una alternativa viable y dentro de la región, la Argentina parece seguir siendo la "niña bonita", no tanto por carecer de problemas, sino más bien, por la riqueza de recursos.
"Hoy, al derogarse la Ley de Tierras, cualquier extranjero que llegue al país y decida invertir en suelos , podrá hacerlo libremente sin restricciones", dijo Bauzá ya mirando el año que empieza.

Por eso, de cara a 2024 la expectativa es positiva. "Hay que ver si realmente Milei puede llevar a la práctica todas las medidas que anunció. Para que los capitales extranjeros lleguen es necesario mayor previsibilidad y estabilidad", finalizó el número uno de la Cámara.
"Hay motivos para ser optimistas, también habrá que ser cautos y estar muy atentos al mercado, siendo conscientes de lo difícil que será el camino. Hasta ahora, las primeras e incipientes señales que manda el mercado han sido positivas", concluyó.


