En esta noticia

El desgaste entre los trabajadores aparece cada vez con más frecuencia en las encuestas de clima laboral. La presión por adaptarse a nuevas exigencias y la sensación de que los cambios nunca terminan de concretarse generan cansancio y ponen en riesgo la motivación. Este fenómeno, conocido como "fatiga del cambio", obliga a las empresas a buscar nuevas formas de acompañar a sus equipos y evitar que el rendimiento se vea afectado.

Según la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo, cada año se pierden alrededor de 12 mil millones de días de trabajo por ansiedad y depresión. El impacto económico de este fenómeno ronda el billón de dólares en pérdidas de productividad a nivel global.

En el marco de Open Coffee Work, organizado por Nespresso Professional, empresas como Philips, Grupo Gire, OSDE, Schneider Electric, Google, Globant y Nespresso, junto con especialistas de Humanize y Olivia, intercambiaron miradas sobre cómo sostener la motivación y evitar el desgaste en los equipos.

El impacto del cambio continuo

La "fatiga del cambio" aparece cuando las empresas impulsan una transformación tras otra, pero los resultados nunca llegan a concretarse.Los equipos sienten que se esfuerzan sin ver mejoras reales y, con el tiempo, se desgastan y pierden la confianza. Alejandro Melamed, fundador y CEO de Humanize, indicó que "esto se origina cuando los líderes, agotados por implementar una y otra vez proyectos que no cumplen con las expectativas, pierden la conexión con el propósito real del cambio".

Este fenómeno se profundizó en los últimos años. Para Ezequiel Kieczkier, CEO y cofundador de Olivia, la pandemia aceleró una dinámica que ya venía en marcha: "Hoy las organizaciones son más conscientes de la necesidad de contar con especialistas que ayuden a instalar esta capacidad. Los líderes tienen que darle sentido al proceso, marcar el para qué, sin perder de vista la adaptabilidad en un mundo cada vez más veloz", planteó.

La presión por innovar y adaptarse a nuevas formas de trabajo suele dejar a los empleados en un estado de alerta permanente, y esto hace que termine debilitando la motivación.

Estrategias para sostener la motivación

El cansancio en los equipos se enfrenta con medidas concretas. "El propósito y hacia dónde tenemos que ir es lo que nos guía en todo este proceso. Todas las áreas se conectan en pos de ese propósito, y eso ayuda a sostener el cambio sin perder el rumbo", explicó María Alejandra Grunwaldt, HR Manager en Philips.

En esa misma línea, Juliana Josipovic, directora de Recursos Humanos en Gire, resaltó que habilitar el error como parte del aprendizaje ayuda a atravesar estos procesos. "No pasa nada si nos equivocamos. No está mal probar, equivocarse y aprender. Hoy podemos estar orgullosos de habernos animado a transformarnos y de haber creado un espacio donde el cambio no genere miedo, sino aprendizaje", dijo.

Hoy, para muchos trabajadores, el salario dejó de ser el único motor a la hora de elegir dónde quedarse. En lugar de mirar el recibo de sueldo, valoran más la posibilidad de tener flexibilidad horaria, aprender nuevas habilidades y, sentirse escuchados dentro de la empresa. "Debemos estar dispuestos a ver que el cambio es la nueva normalidad. El liderazgo requiere flexibilidad, empatía y claridad en la comunicación para que los equipos puedan transitarlo con confianza", Gabriela Rubel, gerenta de Desarrollo Humano de OSDE.

Además de la flexibilidad, el buen clima laboral se volvió decisivo para la retención. Según Mariano Beltrán, director de HR en Schneider Electric Argentina S.A., la empatía es parte de esa construcción. "Siempre fue necesaria. Empezar a escuchar caso por caso qué es lo que le pasaba. Las soluciones son distintas para cada persona, por eso hay que customizar las propuestas."

En Google ponen el acento en la participación de los equipos como condición para que el cambio no quede en manos de unos pocos. María Fernanda Vidueiros, Market HR Lead South-Latin, señaló que no alcanza con que los colaboradores se limiten a seguir pautas y que la diferencia aparece cuando se apropian de las iniciativas y aportan su mirada. "Al involucrar a los equipos en la estrategia, se aprovecha su visión y experiencia, esto enriquece las soluciones y fomenta un compromiso genuino", explicó. Para Vidueiros, sumar a los empleados al proceso los convierte en agentes activos y ayuda a que se integre de manera más sólida en la cultura de la organización.

Cómo se acompaña a los equipos

Las empresas empezaron a revisar cómo acompañar a sus equipos de una manera más humana y duradera. Hoy el foco está en cómo se comunican las decisiones y en el vínculo que se construye con los equipos en medio de tantos cambios.

"Trabajamos con los líderes en inteligencia emocional y empatía para que puedan conectar mejor con las personas que se suman a los equipos. No se trata de imponer un cambio, sino de mostrar por qué es necesario", remarcó Josefina Chausovsky, People Business Partner Manager en Globant.

En Nespresso ponen el acento en la transparencia como base de la relación con los empleados. Micaela Flores, HR Manager, sostuvo que "la claridad de quienes conducen los equipos es fundamental". También planteó que reconocer que no siempre se tienen todas las respuestas y mostrarse vulnerables fortalece la confianza. Para ella, involucrar a las personas y hacerlas parte activa del camino es clave, y no puede haber evolución sin espacios de revisión que permitan detenerse, reflexionar y adaptarse.