Seis clínicas y hospitales privados decidirán esta semana si implementan un 'bono contribución', una propuesta que diseñaron para compensar el retraso de los honorarios profesionales frente al avance de la inflación, en medio del debate por la crisis de la salud y la adopción de los copagos.
Encabezan el planteo los hospitales Austral, Alemán, Británico, Italiano, la Fundación Favaloro y Fleni, quienes consideran que la medida que tomó el Gobierno de congelar la suba de las cuotas de las prepagas por 90 días desde octubre es "un paliativo" para usuarios y entidades,pero no cuida a los médicos, quienes perciben entre $ 1000 y $ 1500 por consulta.
En las próximas horas, negociarán la aplicación de este adicional voluntario a abonar por los pacientes. Así le explicaron a El Cronista desde el 'grupo de los 6', como se conoce en el sector a estos prestadores con presencia en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
¿Bono contribución = copago? cómo funcionará
Sobre este aporte, aclararon que no se implementaría como un copago o coseguro, dado que estos están permitidos en planes que cubren solo las prestaciones básicas y esenciales contempladas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Por eso, no sería legal su implementación.
En cambio,el pago extra se plantea bajo la figura normativa de 'donación'. Los precios de referencia que fijaron las entidades van desde $ 3000 un turno hasta $ 30.000 una cirugía con internación,aunque el paciente podría optar por no abonarlos o colaborar con el monto deseado.
"Los copagos no están enmarcados en los convenios con los financiadores. Por eso, proponemosun 'bono contribución' no obligatorio, mecanismo que funcionaría como una ayuda de los pacientes a sostener los honorarios de los médicos. Los seis sanatorios son instituciones sin fines de lucro. Sus proyectos -como ampliación de la capacidad o formación de profesionales- se apoyan en las donaciones de la sociedad", destacó uno de los ejecutivos que integra el grupo.

Y agregó que "la intención es transparentar una situación que ya ocurre", en relación a los diferenciales que muchos médicos ya cobran en sus consultorios como un método para permanecer en las cartillas de las prepagas y aminorar el golpe de la crisis económica en su salario. En ese sentido, en Córdoba y Mendoza, varias clínicas anunciaron la implementación de este adicional.
Cómo se originó la propuesta de cobrar un 'bono contribución' en clínicas y hospitales privados
En la tarde del viernes, elHospital Universitario Australanunció que a partir de este lunes cobraría un 'bono contribución' en internaciones, cirugías, partos, cesáreas, hemodinamia programada y endoscopías. Desde el 11, estaba previsto que se sumaran consultas ambulatorias, mientras que a partir del 18 lo harían consultas de emergencias. No obstante, el centro aplazó hasta el próximo lunes la implementación de estos extra a la espera de las definiciones de esta semana.
"Ante la situación económica que enfrenta el país, y el sector de la salud en particular, implementamos diferentes medidas para continuar brindando un servicio que garantice la calidad y la seguridad en la atención de todos nuestros pacientes", comunicó el hospital el viernes, justificando la decisión en "los crecientes costos a los que la institución debe hacerle frente y no logran ser cubiertos por los ingresos que genera la actividad".
Situación similar ocurrió con La Trinidad de San Isidro, que no forma parte del 'grupo de los 6', pero también quiere implementar la acción. En un comunicado, explicó que "la inflación, la devaluación y el pago de honorarios a dos o tres meses de realizadas las prácticas hacen que sea inviable la continuidad de la vocación, la responsabilidad y el profesionalismo jurado al recibir el título luego de muchos años de estudio".

A inicios de año, las entidades estimaron que perderían al 10% de los profesionales por el retraso salarial. "En la medida en que logramos un acuerdo con la mayoría de los financiadores para que se aumente el monto de los honorarios que perciben, se logró contener la situación. Pero sabemos que sigue insuficiente", explicó el representante del 'grupo de los 6', que entiende a la propuesta como "un instrumento" y no "una finalidad".
"El 90% de las prepagas accedió a aplicar un incremento en los haberes que los médicos perciben por las consultas. Fue una amplia adhesión. Pero el 10% que no accedió representa al 40% del mercado. Esto nos motivó a pensar en la alternativa que ideamos. Venimos trabajando desde hace años y en los últimos meses reforzamos las accionesante el impacto de la devaluación y la inflación. Somos conscientes de las medidas que se pueden tomar en el corto plazo y las que debemos encarar para el mediano", afirmó.
En lo que va de 2023, el desajuste entre costos e ingresos es de 15 puntos porcentuales, según las instituciones médicas. "Si aumenta el 100% la prepaga, se traslada un 92% de ese aumento a los prestadores. Esto es así desde hace 18 meses. Si los financiadores consideran que están en pérdida, a los prestadores les llega todavía menos de ese incremento. Se sigue castigando a las instituciones de salud", concluyó.



