Los colegios privados no logran sobreponerse del golpe de la pandemia.Este año tenían el objetivo de recuperar alumnos, que perdieron en los meses más críticos de la cuarentena, pero no lo lograron.
El año lectivo 2023 arrancó con una caída de la matrícula en estas escuelas, que representan el 30% del total que existen en el país, con 12.000 que quedaron activas luego de la reapertura de puertas tras las restricciones sanitarias por el Covid-19.
LOS COLEGIOS PRIVADOS PIERDEN ALUMNOS
En el nivel inicial, que comprende a jardín y maternal, la cantidad de niños inscriptos cayó entre un 10% y un 15%, dependiendo la zona del país, comparado a esta misma época del año pasado, según la Asociación de Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba).
Y aunque primaria y secundaria no registraron bajas,estos niveles tampoco pudieron captar a estudiantes que migraron a la educación pública. Pese a los esfuerzos que hicieron por traccionar a más familias -con facilidades en los pagos de los aranceles, como descuentos y financiamiento en cuotas-, el número de matriculados se mantuvo de un año a otro, sin alzas.
En el sector distinguen que no es lo mismo el caso de un niño pequeño que el de un chico de primaria o secundaria. Al no ser una instancia de educación obligatoria, se perdieron más matrículas de los niveles inferiores, indican.

Según el Observatorio de Argentinos por la Educación, la cantidad de niños y adolescentes que asiste a escuelas privadas creció hasta 2018, tendencia que se revirtió a partir de entonces. El análisis por provincia demuestra que el fenómeno fue impulsado, sobre todo, por la Provincia de Buenos Aires, donde hay 6400 colegios privados.
Así, de acuerdo a la Junta Coordinadora de Asociaciones para la Enseñanza Privada de la República Argentina (Coordiep), a tres años del inicio del brote del coronavirus, el número de alumnos en colegios de gestión privada es aproximadamente un 10% menor al de la prepandemia,lo que pone en riesgo la supervivencia de estos establecimientos. La baja representa el doble que la cifra registrada en 2018,cuandola proporción llegaba al 5%.
Además de la crisis económica, el traslado de las clases a la modalidad remota fue una causa que motivó la fuga de inscriptos, por la escolaridad virtual más acotada que hubo durante 2020 y 2021 debido a la emergencia sanitaria.
RETRASO EN EL PAGO DE LAS CUOTAS EN COLEGIOS PRIVADOS
Pero no solo concurren menos chicos a colegios privados. Cada vez son menos las familias que pagan las cuotas al día. En ese sentido, la crisis se profundiza con el crecimiento de la morosidad frente a los aumentos de los aranceles, en un contexto de caída sostenida del poder adquisitivo.
Además de la deserción, las deudas asfixian a los colegios. En la pandemia, registraron una morosidad de hasta el 60%, con un pasivo que superó los $ 200.000 por estudiante, de acuerdo al Instituto de Estudio de Consumo Masivo (Indecom). Aunque se contrajo, hoy la mora llega al 20%.

Pese a que el 70% de las entidades educativas del país reciben subvención del Estado -con aportes que rondan entre el 40% y el 100%-, cada vez más familias se ven imposibilitadas de abonar las cuotas, en un escenario de endeudamiento creciente.
En 2022, aumentaron un 106% los sueldos de los docentes, gasto que representa el 80% de los costos de un colegio. Pero según Aiepba, los ingresos de los establecimientos no crecieron a ese ritmo. Más precisamente, de acuerdo a la entidad, en la Provincia de Buenos Aires, existe un retraso de 17 puntos en los aranceles respecto de la suba de los salarios docentes.
En marzo, entrará en vigencia el acuerdo de Precios Justos en el sector.
En marzo, entrará en vigencia el acuerdo de Precios Justos en el sector, que se aplicará por primera vez producto de las negociaciones que llevaron adelante los ministerios de Economía y de Educación con representantes de colegios. Según lo estipulado, las cuotas de los que reciben subvención aumentarán un 16,8% en marzo; un 3,35% en abril, mayo y junio, respectivamente; y un 4% en julio, mes en el que se analizará cómo se continuará en el segundo semestre.
Se proyectaron en función de las previsiones del Presupuesto,teniendo en cuenta un aumento total del 30% en el primer semestre, cifra que surge a partir de los ajustes mensuales establecidos hasta julio.
Si bien cada jurisdicción detallará la forma en que implementará los incrementos y pese a la resistencia inicial que hubo en varios distritos, la mayoría adhirió al convenio, como la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

En las escuelas que reciben un 100% de aporte estatal, la jornada simple del nivel inicial y primario subirá a más de$ 2600 en marzo. En las que tienen entre un 60% y 80%,los valores ascenderán a entre $ 4950 y $ 9490, respectivamente. En tanto, en las que reciben menos de un 60%, los montos partirán en $ 11.040.
En el nivel secundario, las cuotas más baratas en las instituciones que cuentan con 100% de subvención serán de $ 2890, mientras que las más caras superarán los$ 15.770. En las técnicas, rondarán entre $ 3330 y $ 18.050. En los colegios sin subvención del Estado, que tienen potestad para definir sus aranceles, arrancan en $ 20.000.



