En esta noticia

Central Puerto, uno de los principales jugadores en la generación eléctrica del país, iniciará las obras para sumar potencial adicional en la Central termoeléctrica de Brigadier López.

El grupo nacional liderado por Guillermo Reca, Carlos Miguens-Bemberg y Eduardo Escasany, desembolsó u$s 150 millones para el inicio del proyecto.

Éste implica la incorporación de una tecnología que combina una turbina de gas y una de vapor de condensación, de forma que aumenta la eficiencia en materia de producción de electricidad. El proyecto tardará entre 12 y 18 meses. La duración de la obra dependerá, en gran medida, del acceso a dólares para la importación de insumos y maquinaria.

La central, ubicadaen el parque industrial Sauce Viejo, a 22 km de Santa Fe capital, dispondrá, gracias a la obra de cierre de ciclo combinado, una potencia adicional de 140 megawatts (mw). De esta manera, tendrá una potencia total de 432 mw, lo que implica el abastecimiento a más de 300.000 hogares de todo el país.

La central termoeléctrica Brigadier López, ubicada en Sauce Viejo, Santa Fe
La central termoeléctrica Brigadier López, ubicada en Sauce Viejo, Santa FeGalizia Francisco

"La importancia de esta obra radica no sólo en la eficiencia que alcanzará el nuevo ciclo combinado, ya que estará entre los más eficientes del país, sino que también se suma el hecho que podrá, por su ubicación, utilizar el gas provisto desde Vaca Muerta con la vinculación del nuevo gasoducto construido recientemente y la reversión en marcha del gasoducto norte, permitiendo que la Central térmica Brigadier López pueda utilizar y ser despachada con gas natural la mayor parte del tiempo", sostuvo Fernando Bonnet, gerente general de Central Puerto.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, en una primera instancia, la central facilitará la creación de más de 300 empleos (entre trabajadores directos e indirectos).

Central Puerto adquirió la termoeléctrica Brigadier López en junio de 2019. En ese entonces, la estatal Integración Energética Argentina (IEASA) suscribió el contrato de transferencia a la compañía por u$s 326 millones.

Este monto se componía, en primer lugar, de un desembolso por parte de Central Puerto de u$s 165 millones de dólares y, en segundo lugar, de la asunción de una deuda de u$s 161 millones. En ese entonces la compañía se comprometió a completar la obra de cierre de ciclo.

Cómo funciona una Central de Ciclo Combinado

Una central en ciclo abierto produce energía eléctrica por medio de un generador, accionado por una turbina de combustión. El combustible que se utiliza para esto es el gas natural.

El cierre de este ciclo implica que una caldera de recuperación aprovecha el calor de los gases de combustión de esa turbina de gas, para producir vapor, que, consecuentemente, acciona una segunda turbina. A su vez, otro generador está acoplado a esta turbina de vapor, lo que aumenta la generación de energía, sin la necesidad de usar combustible nuevo.

De esta manera, el sistema se vuelve más eficiente, ya que las emisiones gaseosas en un Ciclo Combinado son un 50% menores que las que se producen en un Ciclo Simple.

Central Puerto en el negocio de las energías renovables

En octubre, Central Puerto compró el Parque Solar Guañizuil 2A (G2A), considerado el más grande de la provincia de San Juan y el tercero del país, ya que está ubicado en un área de 270 hectáreas. Cuenta con una potencia nominal de 117 megawatts (Mw) y el potencial de proveer energía a más de 80.000 hogares.

El grupo adquirió el 100% del capital social y los votos de Cordillera Solar VIII S.A. y Scatec Equinor Solutions Argentina S.A, las empresas dueñas del proyecto. Ambas eran sociedades 50/50 entre las noruegas Scatec y Equinor, que, de esta forma, salieron del negocio de energías renovables en la Argentina dos años después de haber inaugurado el parque.

Con esta incorporación, el grupo nacional ingresó por primera vez en el negocio de la energía solar y sumó su central de generación eléctrica número 14, lo que le brinda una potencia instalada de más de 7100 Mw. El monto de la transacción no fue comunicado.

A inicios de año, Central Puerto ya se había convertido en el principal generador de energía eléctrica del país, tras comprarle Central Costanera a la italiana Enel, en u$s 48 millones.

En paralelo, había iniciado un proceso de diversificación de negocios, con inversiones en actividades alternativas. En diciembre de 2022, pagó u$s 70 millones por los activos forestales que el grupo chileno Masisa tenía en la Argentina.

Siguió por ese camino en mayo, tras adquirir Evasa, una empresa perteneciente a un Fondo de inversión de la Universidad de Harvard que administra tres sociedades: Empresas Verdes Argentina, Las Misiones y Estancia Celina. Todas ubicadas en el centro de la provincia de Corrientes.

Con esta operación, incorporó unas 88.000 hectáreas a sus activos y se convirtió en la empresa nacional más grande en la industria forestal del país al sumar más de 160.000 hectáreas.