Nuevo negocioExclusivo Members

Bodegas populares ahora apuestan al vermut para compensar la caída de venta de vino

El vermut no para de crecer en la Argentina. Siguiendo esta tendencia Bianchi, Bodega López y Familia Crotta son solo algunas de las bodegas que se suman a la tendencia. ¿Cómo es el negocio?

En esta noticia

La industria vitivinícola termina un año complejo. La venta de vino acumula una caída del 9,3% hasta octubre comparado a igual periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional Vitivinícola (INV). En las etiquetas más bajas, ese número promedia el 20%. Ante este panorama adverso las bodegas tienen un nuevo aliado: el vermut. Una categoría que no para de crecer y que apuestan para revertir la tendencia a la baja.

En la Argentina, se consumen casi 8 millones de litros de vermut por año, con una estimación de crecimiento que sigue siendo positiva. De acuerdo con los datos de International Wine and Spirits Report (IWSR),la categoría creció en promedio un 10% cada año desde 2018.

De hecho, según datos de la consultora de mercado Scentia, durante 2023, la subcategoría de vermuts creció un 47% en volumen comparado a 2022

La apuesta de las bodegas

"Es la primera vez en la historia de la bodega que estamos apostando a este tipo de aperitivos. Se da por dos razones fundamentales: por el crecimiento de la categoría y porque en nuestra etiqueta más económica acumulamos una fuerte caída del consumo y necesitamos revertir esos números", explicó Eduardo López, dueño de la Bodega López que acaba de lanzar al mercado su primer vermut.

Se trata de 746, en referencia a la altitud en donde se creó el aperitivo que surge de una alianza entre López, Lui Wines y Restinga Gin. "Entendemos que es un negocio que tiene mucho potencial de crecimiento y no podemos estar lejos de esta tendencia", explicó López.

La base del vermut es vino, por eso la inversión para las bodegas no es grande. La materia prima ya la tienen. "Salimos con un precio muy competitivo al mercado. Hoy la botella tiene un valor que ronda los $ 13.000", agregó el empresario.

En el caso de López, la mayor caída de consumo se siente en su etiqueta más económica. "En el caso de Vasco Viejo tuvimos un 20% de retracción en las ventas. Este vino hay que colocarlo en otros mercados y el vermut es una excelente opción", agregó López.

Éste nuevo vermut, que es un edición limitada de 30.000 botellas, está compuesto 50% de Bonarda de Lui Wines y 50% de Semillón de Bodegas López. A esto se suman los botánicos macerados en la destilería de Restinga (mandarina, naranja, enebro, ajenjo, coriandro, genciana, laurel, eucalipto, lemongrass, pimienta de Jamaica, raíz de angélica y anís).

Otra de las bodegas centenarias que en el último mes lanzó su propio vermut fue Bianchi. "Hicimos una alianza con una pyme que se llama Summa para producir el vermut, una categoría que está creciendo mucho", explicó Pablo Glöggler, presidente de Bianchi.

La nueva etiqueta de bodega López

Se trata de la primera vez que la bodega, con 96 años en el mercado, incursiona en otro tipo de bebida más allá del vino. "Lanzamos una producción limitada con un promedio de 20.000 botellas que ya están en las góndolas", dijo el ejecutivo.

El vermut -que lleva el nombre de Fasano- tiene un precio para el consumidor de $ 16.000. "Es un mercado con mucha competencia pero que está creciendo. Antes de hacer estos lanzamientos, lo estudiamos mucho y entendemos que el camino es diversificarnos para poder seguir creciendo", agregó Glöggler.

A la tendencia se suma, además, Bodega Familia Crotta que más de 90 años presente en el mercado argentino, presentó esta semana el Vermut Crotta Rosso que se vende a $ 11.000 en las principales vinotecas

El lanzamiento de Crotta

"Cuando descubrimos la receta original, la desarrollamos durante un año y medio hasta encontrar el sabor que nos representara. Es un vermouth con nuestra impronta y personalidad, un producto diferencial en un mercado que está redescubriendo al vermut y sus rituales, y se está transformando en muy competitivo", explicó Carlos Crotta, Presidente de la Bodega.

El punta pie

El vermut históricamente estuvo siempre asociado a los abuelos, a las generaciones mayores. Pero, en 2018 el concepto cambió de la mano de La Fuerza. Un vermut que tiene atrás el sello de Zuccardi.

Los cuatro socios de La Fuerza

 Julián Díaz (dueño hasta ese momento del bar 878 y Los Galgos), Martín Auzmendi, Agustín Camps (ambos con experiencia en el sector de bebidas y gastronomía) y Sebastián Zuccardi (uno de los enólogos más destacados) se asociaron en 2016 para crear La Fuerza y cambiar para siempre el mercado.

El vermut se hace 100% en la bodega que tiene la marca Zuccardi en Mendoza. Tiene solo cuatro ingredientes, el vino, que es el corazón de la bebida, hierbas, alcohol y azúcar.

Para los creadores de La Fuerza, su lanzamiento "logró levantar la vara para que las marcas clásicas lanzaran nuevos productos" y además generó el boom de las vermuterias para hacerle frente a las clásicas cervecerías.

Temas relacionados
Más noticias de vino

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.