En esta noticia

En el primer trimestre del año, laArgentina fue el único país de América latina que mostró un repunte en el mercado de fusiones y adquisiciones. Aumentó un 27 % en el número de operaciones y un 125 % en el capital movilizado. En contraste, el resto de la región registró una caída del 11 % en la cantidad de transacciones y del 27 % en el valor total.

Según un informe de TTR Data, en colaboración con Datasite y Aon,laArgentina concretó 61 operaciones, con un volumen total de u$s 1750 millones. Este desempeño posicionó al país como la única excepción positiva en un contexto regional marcado por la cautela.

"El desempeño reciente de la Argentina está generando señales positivas que captan la atención de inversores internacionales, particularmente en sectores con proyecciones sólidas como tecnología, agroindustria, energía y minería", explicó Carlos Dorado, líder de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South América en Aon.

Durante el primer trimestre, telecomunicaciones y energía fueron los sectores más activos en la Argentina, según el informe que destacó la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom Argentina, por u$s 1245 millones, que marcó la operación más relevante del período.

En el sector energético, CGC adquirió el Bloque Aguada del Chañar por u$s 75 millones, y OBLITUS International compró ENAP Sipetrol Argentina por u$s 41,42 millones.

En retail y distribución, Cencosud Argentina compró Basualdo, Makro por u$s 122,5 millones, y fortaleció su presencia en el canal mayorista de alimentos y bebidas. En materiales de construcción, Holcim Argentina adquirió Horcrisa por u$s 32,5 millones, y amplió su operación en cemento y concreto.

En el sector energético, Compañía General de Combustibles (CGC) adquirió el Bloque Aguada del Chañar de YPF por u$s 75 millones
En el sector energético, Compañía General de Combustibles (CGC) adquirió el Bloque Aguada del Chañar de YPF por u$s 75 millones

A nivel regional, el mercado de fusiones y adquisiciones registró 630 operaciones, con un valor total deu$s 11.641 millones. La comparación interanual muestra una caída del 11 % en cantidad y del 27 % en valor.

Según Pedro da Costa, líder de M&A para América Latina en Aon, la baja se relaciona con una mayor percepción de riesgo. Los inversores actúan con más cautela ante la inestabilidad política, los cambios regulatorios y la volatilidad económica.

Proyecciones para 2025: incertidumbre y oportunidades

En el caso de la Argentina, las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos afectan sectores clave como acero, granos, petróleo y proteínas. Esto reduce exportaciones y enfría el mercado. Aun así, esta situación puede abrir oportunidades en activos desvalorizados.

"Si la dinámica de fusiones y adquisiciones se sostiene en el corto y mediano plazo, el país se consolidará como un mercado atractivo, con perspectivas alentadoras de cara a 2025", completó Dorado.

La región enfrenta un año marcado por procesos electorales en México y Chile, y escenarios inciertos en Colombia y Perú. Aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura mantienen su atractivo, el entorno obliga a una evaluación más estricta antes de concretar una operación.