Hospedarse en un hotel lujoso y viajar en clase ejecutiva ya no son prioridades para los nuevos viajeros de negocios. Los ejecutivos y emprendedores de la generación millennial no están dispuestos a pagar más para tener un asiento de mayor tamaño en el avión, pero sí valoran una buena conexión de wi-fi, los "amenities" del hotel como gimnasio y cafetería las 24 horas, y aprovechan los viajes corporativos para hacer turismo, vivir nuevas experiencias y conocer gente.

Según un informe de Deloitte, en 2025 los millennials representarán el 75% de los viajeros de negocios en todo el mundo. Hoy, sin ser mayoría, son los que más viajan. De acuerdo con un estudio de la firma de marketing para turismo MMGY Global, los millennials realizaron 8,6 viajes por trabajo o negocios en 2017, contra los 6,4 viajes corporativos que hicieron los ejecutivos de la generación X y 6,3 de los "baby boomers". Además, la tendencia a hacer más viajes viene creciendo el 10% anual entre los más jóvenes, y son también quienes más disfrutan de este tipo de oportunidades.

Un estudio encargado por Booking.com mostró que un 30% de los viajeros de negocios de esta generación aceptaría un trabajo con un sueldo menor si esto implicara viajar más. Además, casi la mitad de los jóvenes que viajan por negocios (49%) extiende su estadía o aprovecha para visitar otras ciudades cercanas. El trabajo también concluye que "la mayoría de las empresas no están aprovechando los viajes corporativos como parte de su política de beneficios y compensaciones extra-salariales".

Cada vez más, los viajeros corporativos demandan tiempo libre durante sus viajes de trabajo, y la posibilidad de armar su propio itinerario utilizando aplicativos y herramientas digitales. "Hoy se combina trabajo y ocio, lo que se conoce como "bleisure" (negocios y placer)", comentó Guillermo Gaspart, CEO de ByHours, un aplicativo para alquilar habitaciones de hotel por horas con el fin de aprovechar las escalas en los aeropuertos, descansar o tener reuniones de trabajo mientras se viaja de una ciudad a otra.

Estas "microestadías" también son una tendencia, que ofrece a los viajeros flexibilidad para cuando su vuelo se retrasa, tienen mucho tiempo entre una conexión y otra o viajan a una reunión de negocios por el día y necesitan un lugar donde ducharse y conectar sus equipos. Otra de las tendencias afianzadas es la de la economía colaborativa. Muchos de los viajeros emprendedores prefieren alternativas como Airbnb para alojarse, ya que esto les permite estar en contacto con las personas y costumbres locales, además de ofrecerles un ambiente "hogareño".

Pero no solo la hotelería está tomando nota de estos cambios, sino también las líneas aéreas. Siguiendo esta tendencia internacional, Aerolíneas Argentinas acaba de anunciar que eliminará la Clase Ejecutiva en sus vuelos de cabotaje y regionales, dado que "pocos viajeros de negocios están dispuestos a pagar casi el doble de tarifa por tener un asiento más amplio".