En esta noticia

El año pasado fue la primera vez que BMW logró liderar el segmento de autos premium en la Argentina desde que la compañía instaló su subsidiaria en el país en el año 2000. El hito lo consiguió en un contexto adverso y con restricciones al acceso de divisas para pagar las importaciones. Para este año, Sebastian Mackensen, presidente y CEO de la compañía para Norteamérica y director de la región América, aseguró que la marca mantendrá la posición dentro de la categoría con un incremento en el número de unidades vendidas y ya apuesta a crecer aún más en 2024, sin importar cuál sea el resultado de las elecciones presidenciales.

"El argentino es un mercado que tiene mucho potencial de crecimiento y ya proyectamos un crecimiento para el año próximo. Lo que pase en octubre podría dar un impulso extra, pero no dependemos de eso para hacer nuestras previsiones", destacó el ejecutivo en una rueda de prensa de la que participó El Cronista.

Entre las marcas BMW y Mini, en 2022 la compañía vendió 916 unidades. Se trata, agregó Mackensen, de un número que no le gusta para el largo plazo. Sin embargo, se mostró confiado en que esas cifras podrán crecer.

"Cuando uno está en una montaña rusa sabe que, incluso cuando está en el punto más bajo, tiene el impulso para volver a subir. En la Argentina pasa lo mismo y esta no es la primera vez que vemos una situación similar. Es cierto que nos gustaría tener un poco más de estabilidad, pero somos optimistas para el largo plazo", señaló.

Precios altos

Mackensen reconoció que dentro de la región, la Argentina es uno de los países con precios más altos para los autos de la marca. La combinación de altos aranceles y el componente impositivo hace que el segmento premium sea apenas el 1% del total del mercado.

"Eso hace que el cliente argentino sea más exclusivo que en otros países. Tenemos menos consumidores, pero más exigentes. Es un segmento que podría crecer si se bajara la carga impositiva", expresó.

Sebastian Mackensen, director de BMW Group para América, de visita en la Argentina
Sebastian Mackensen, director de BMW Group para América, de visita en la Argentina

Para este año, la compañía estima un crecimiento, sobre todo gracias que se destrabaron problemas con la autorización de las SIRA desde que a principios de años se habilitó el uso de dólares propios para pagar importaciones. Así y todo, los niveles de venta son menores que los que se vieron en años pasados y se ubican en alrededor de un tercio del potencial.

"Lo que vemos es que el cliente tiene más avidez de servicio. En una situación como la actual en la que se retrasa la decisión de compra de un vehículo nuevo, se extiende la cantidad de años que el cliente usa el servicio de posventa oficial", explicó Ivana Dip, CEO de BMW Group Argentina.

La ejecutiva reconoció que en la actualidad puede haber demoras en las importaciones de algunos repuestos -que no se pagan con dólares propios-, pero que las autorizaciones se están tramitando con normalidad. "Hoy tenemos niveles muy altos de satisfacción con el servicio posventa", agregó.

Lanzamientos

La semana pasada, la marca presentó en el país la nueva BMW X1 y el restyling del BMW Serie 3 en su variante 330e, el modelo híbrido que integra la familia de un clásico de la compañía. Dip confirmó que se está analizando sumar nuevos modelos electrificados a la oferta en el país.

Como el resto de la industria, BMW está avanzada en el camino de la electromovilidad. Sin embargo, Mackensen destacó que la decisión es mantener la oferta de autos con motor de combustión interna "mientras tenga sentido".

"No todos los mercados están con el mismo grado de avance. Y también hay clientes que quieren seguir comprando autos con motor de combustión. Es un esfuerzo extra que hacemos, pero vamos a mantener esta doble oferta por un tiempo", explicó.

Inversión en litio

En 2021, la empresa anunció una inversión de u$s 300 millones en un contrato con Livent para convertir a la Argentina en su segundo proveedor mundial de litio. Desde el año pasado, BMW utiliza el metal extraído de Catamarca para la fabricación de baterías.

"Es una inversión que nos dio muy buenos resultados porque nos aseguramos controlar todo el proceso de elaboración de las baterías para los modelos de BMW. Logramos una mayor eficiencia de esta manera. No tenemos planes de convertirnos en productores para terceros", destacó Reiner Braun, presidente y CEO de BMW Group Latinoamérica.