

Luciano Laspina, diputado nacional, participó del CFO Summit, un evento que organizaron la semana pasada El Cronista y revista Apertura con el apoyo de IAEF. Allí analizó las razones que llevaron a la la Argentina a buscar un segundo rescate tras menos de dos años de gobierno, primero con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ahora con la asistencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
"Hay factores políticos y de estrategia económica que hicieron que el país necesitara estos apoyos. La primera reflexión es sobre la estrategia de salida del populismo", dijo. Recordó que, tras su participación en el gobierno de Mauricio Macri, aprendió tres lecciones clave para lograr una salida efectiva de lo que, consideró, es uno de los principales problemas del país.
"La primera es que las reformas hay que hacerlas al inicio, casi en el primer año o mes, porque las preferencias sociales cambian muy rápido. Ganar una elección no significa ganar una batalla cultural como se decía, que los jóvenes ahora son libertarios. Estos no fueron a votar en septiembre. Entonces, hay que hacer las reformas rápido porque toman tiempo en cristalizarse y tener resultados positivos", comentó Laspina.
"La segunda lección es armar una coalición antipopulista transversal. Todos los que estén en contra de volver al pasado tienen que estar dentro de una gran coalición para cambiar el régimen", agregó.
Y sobre la tercera: "La más importante y difícil es crear una oposición racional alternativa que permita alternancia democrática sin destruir las reglas de juego", señaló.
Laspina consideró que el actual gobierno no tomó ninguna de estas medidas: "Podría haber sido el ajuste fiscal, pero no se avanzó en reformas laborales, previsionales, impositivas ni en el pacto fiscal con las provincias. Además, hay cambios pendientes en el régimen monetario y legal, como la carta orgánica del Banco Central y el cepo cambiario, que deberían abordarse en la segunda parte del mandato".