Aconcagua Energía, la petrolera independiente que en junio se había declarado en default, alcanzó una adhesión del 96,42% a su propuesta de reestructuración de deuda. De esta forma, se cumplió la condición que había puesto Tango Energy, la empresa del ex CEO de YPFPablo Iuliano en la que también participan Vista y Trafigura, para avanzar con el salvataje de la compañía.

Fundada en 2015 por los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, Aconcagua se había declarado en cesación de pagos en junio, luego de suspender, en los días previos, una colocación de deuda por u$s 250 millones en el mercado internacional. Esa frustrada operación era clave para que la empresa afrontara los fuertes compromisos financieros y comerciales que tenía este año y, a la vez, el plan de inversiones de capital asumido en sus yacimientos. Eso, sumado a la caída de precios del petróleo que hay este año, resultó una estocada letal en su caja.

El desmoronamiento de Aconcagua forzó a sus dos principales acreedores, Vista y Trafigura, a brindarle respaldo y buscar alternativas para salvar a la empresa. La elegida terminó siendo Tango Energy, sociedad que había fundado Iuliano tras irse de YPF -fue su CEO entre julio de 2022 y diciembre de 2023- y a la que ambas energéticas se sumaron como accionistas. A través de ella, se comprometieron a capitalizar Aconcagua en u$s 36 millones, a cambio del 90% de sus acciones y el take-over de Iuliano como CEO, con un nuevo management. Basso y Trabucco quedarían sólo como accionistas, con el 10% del capital.

Pablo Iuliano, ex CEO de YPF y actual titular de Tango Energy, la empresa que activará el salvataje
Pablo Iuliano, ex CEO de YPF y actual titular de Tango Energy, la empresa que activará el salvataje

La condición innegociable para que esto ocurra era que Aconcagua obtuviera, como mínimo, la reestructuración del 90% de su deuda, que suma u$s 260 millones de pasivo financiero exigible, entre u$s 200 millones de obligaciones negociables (ON) y u$s 60 millones de pagarés, bancos y pasivo comercial. En forma paralela, le debe u$s 140 millones a Vista, como parte de compromisos pendientes por el acuerdo firmado a inicios de 2023, por el cual Aconcagua tomó la operación de los campos convencionales de la empresa de Miguel Galuccio.

Para entonces, Aconcagua ya había contratado a VALO Columbus como asesor financiero y al estudio jurídico Tavarone, Rovelli, Salim & Miani para delinear su reestructuración. El jueves 7 de agosto fue la fecha de apertura del canje de ON, que propuso reemplazar 14 series por cinco nuevas emisiones, sin quitas de capital pero extendiendo plazos y sin mejoras sustantivas de tasa.

"Señores, es la mejor propuesta que se ha podido realizar", advirtió Iuliano en un call que Basso y él hicieron con acreedores ese mismo jueves. Enfatizó que, sin la aceptación del 90%, "Tango no ingresa".

"El aporte de capital está destinado a recomponer caja, que, hoy, es nula. Su único objeto es poner en funcionamiento a la compañía. De ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada", remarcó.

Para entonces, ya se había logrado descomprimir parcialmente la situación con la flexibilización de Vista a las condiciones del farm out agreement que tenía con Aconcagua. Según ese acuerdo, Aconcagua debe entregarle el 40% de la producción de petróleo y el 100% de la de gas de los pozos que le cedió Vista hasta marzo de 2027, fecha en la que también se le debe cancelar el saldo de precio de esa transacción. A partir de entonces, la titularidad de los campos pasaría a manos de Aconcagua. Ese delivery debía ser libre de costos para la empresa de Galuccio. Vista, ahora, redujo al 20% la cuota que exige y extendió el término dos años, hasta marzo de 2029.

Trafigura, por su parte, es otro de los socios comerciales claves de Aconcagua. En 2024, firmaron un acuerdo para que la empresa argentina le provea a la dueña de Puma Energy crudo de tipo Medanito con destino exclusivo de exportación.

De allí, el interés de ambas -Vista y Trafigura- por evitar el destino que, crudamente, describió Basso en ese call con inversores: "Tenemos dos alternativas: reestructurar en los términos que comunicamos o concurso de acreedores e, inmediatamente, quiebra".

Finalmente, será la primera opción.

En distintos documentos subidos a última hora del miércoles a la autopista financiera de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Aconcagua reportó los resultados de su canje, cerrado el jueves de la semana pasada.

"A través del presente, se informa que, en el marco de la oferta de canje de las obligaciones negociables emitidas por la sociedad, habiéndose recibido instrucciones de canje por el 96,42% del capital pendiente de pago bajo los títulos elegibles en la oferta de canje, se deja constancia de que las condiciones precedentes establecidas en la sección 'Términos y condiciones de la oferta de canje', punto 'Condiciones precedentes del canje', del suplemento del prospecto, se encuentran cumplidas en su totalidad", informó.

Diego Trabucco, cofundador y, hasta ahora, CEO de Aconcagua
Diego Trabucco, cofundador y, hasta ahora, CEO de Aconcagua

En total, emitirá tres nuevas series en dólares, por un total de u$s 182,77 millones, y dos en pesos, por $ 12.977,36 millones.

Hubo un punto en el cual no se alcanzó el nivel requerido: la conversión a nuevas ON de, al menos, el 90% del capital pendiente d e pago de pagarés bursátiles. Pero esa condición "ha sido dispensada" por la emisora, se aclaró.

Tango Energy, según lo anunciado, se tomaría el lunes y el martes de esta semana para analizar los resultados y decidir si dispensaría alguna de las condiciones. Ahora, Iuliano -quien fue jefe de no convencionales (es decir, Vaca Muerta) durante la gestión de Galuccio en YPF (2012-2016)- se prepara para llegar a su nueva oficina y desarrollar su plan, cuyo foco, explicó, es desapalancar a Aconcagua, cumplir el acuerdo con Vista y obtener la titularidad de esas áreas, que hoy aportan el 80% de la producción de la empresa.

"El aporte de capital está destinado a recomponer caja que, hoy, es nula. Con esta caja, intentamos realizar las inversiones necesarias para recuperar parte de la producción que hemos perdido y en cumplir con los compromisos pendientes ante las autoridades provinciales", puntualizó, en relación a reclamos recibidos por los gobiernos de Mendoza y Neuquén debido a su inactividad por esta crisis.

Lo hizo pocos días antes de que Aconcagua, que opera 14 áreas en las cuencas de Neuquén y Cuyo, informara los catastróficos números que registró en el primer semestre. Entre enero y junio, su producción de petróleo cayó 11%, a 908.852 barriles acumulados en el periodo, y la de gas, se disipó un 96%, a 3,3 millones de metros cúbicos (m3). En términos financieros, los ingresos sumaron $ 65.306,9 millones, contra $ 70.221 millones de un año antes. El resultado operativo, que había sido una pérdida de $ 1191,8 millones al 30 de junio de 2024, escaló a $ 90.648,9 millones, también negativo. Como consecuencia, el ejercicio finalizó con un rojo neto de $ 202.205,7 millones. Doce meses atrás, había sido de $ 7586 millones.