Los viajes compartidos, una opción que crece en tiempos de crisis
Ya existen casi 10 sitios en el país que sirven de nexo entre conductores de autos y pasajeros, ya sea para ir al trabajo, de vacaciones o viajar a ver un partido de fútbol. Y ante la creciente demanda en un contexto inflacionario, se suma ahora un sitio global, que apunta a crecer fuerte en todo el país. Es el medio más barato para trayectos de media y larga distancia
Ahorrar costos en un contexto inflacionario es uno de los principales atractivos del carpooling, una modalidad que consiste en compartir viajes en auto con otras personas. Por la mayor demanda local de este servicio, cada vez existen más empresas en la Argentina destinadas a servir de nexo entre un conductor que hará un viaje determinado y un pasajero que necesita llegar al mismo destino. En la mayoría de los casos, son desconocidos que viajan juntos para dividir gastos de nafta y peajes y, así, ahorrar costos, además de contribuir con el medio ambiente.
Se estima que el carpooling es usado por 1,4 millones de personas por mes en 40 países, con seis millones de usuarios registrados y 3,5 millones de asientos ofrecidos por día. La modalidad fue iniciada hace más de 15 años en Europa, con la firma alemana Mitfahrzentrale.de como una de las pioneras. En el Viejo Continente ya es una práctica muy extendida y, en los últimos años, la tendencia llegó a América latina y, con ello, a la Argentina, donde funciona desde hace unos cinco años. La razón de su auge es simple: para los pasajeros, compartir un auto ajeno se torna en el medio de transporte más económico para realizar, por ejemplo, trayectos de media y corta distancia. A los conductores, en tanto, les permite un interesante ahorro.
En la Argentina ya existen poco menos de una decena de sitios online que funcionan como nexo entre conductores y pasajeros. En algunos casos, sólo son grupos dentro de Facebook, pero en otros son páginas consolidadas. Entre ellas, figuran Carpoolear (con una aplicación de Facebook); Vayamos Juntos, Coviajero; Hagamos Pool, Ruta compartida, Sincropool (orientada a empresas) y Vamos a la cancha (para ir a ver partidos en todo el país). Ahora, se acaba de sumar Tripda, sitio de capitales alemanes que empezó a operar en Brasil, para extenderse luego a México, Colombia, Chile y, en breve, a Uruguay y varios países de Asia, además de la Argentina.
Con los costos locales en ascenso, tanto de combustible como de peaje, tornan más atractiva la opción de compartir auto y gastos, tanto para un viaje corto y recurrente, como ir a trabajar al centro porteño desde las afueras de la ciudad, como para trayectos más largos, como la Costa Atlántica u otros destinos del país. Una de los principales temores que conspiran contra esta modalidad es el temor a la inseguridad, al contactar a un desconocido para viajar. "Nuestra plataforma permite evaluar al conductor y al pasajero luego de hacer el viaje, con lo cual se pueden ver comentarios previos de la persona, además de su perfil de Facebook para conocerlo más antes de viajar. Se validan sus datos, con Facebook, mail y teléfono, además de la reputación online, que es central", explicó Pedro Meduna, CEO global de Tripda, firma de la alemana Rocket Internet, dueña además, entre otros, de Dafiti y HelloFood. Como el concepto es muy nuevo, las mujeres tienen la opción de elegir si quieren viajar solo con mujeres, hasta que ganen confianza la modalidad. Además del ahorro, el sistema es atractivo para socializar, conocer más gente.
Por ahora, el servicio es gratuito para conductores y pasajeros, pero a futuro, cuando la base de usuarios se amplíe, idearán distintos modos de financiarse.
Hoy, Tripda fija una tarifa por persona en función de los kilómetros del viaje, en base a cinco asientos, precio que el conductor puede ajustar dentro de una franja, ya que la idea "no es ganar dinero, sino ahorrar costos", destacó Meduna. Por ejemplo, un trayecto de Buenos Aires a Mar del Plata cuesta $ 140/$ 150, cuando en un micro el pasaje más barato, en semicama, es de $ 286, casi el doble.
"Empezamos por Buenos Aires, pero crecemos hacia Córdoba, Rosario y Mendoza en principio", anticipó Meduna. La firma apunta a crecer fuerte en el país, "sobre todo a partir de las recomendaciones boca a boca", agregó. En cinco meses, en Brasil logró captar con más de 50.000 usuarios y 17.000 viajes. En la Argentina, en tres semanas, ya suma 6.000 usuarios.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.