El mundo busca al empresario del futuro en Buenos Aires
Emprendedores y jóvenes ejecutivos de los países del G20 se reúnen en la capital con el ojo puesto en la educación. Más de 400 asistentes debaten sobre las claves para cambiar la forma de hacer negocios.
El jueves y viernes, emprendedores y jóvenes empresarios de los países integrantes del G20 sesionarán en Buenos Aires bajo la órbita del G20 YEA (por Young Entrepreneurs Alliance), con el lema "Educación, emprendedorismo y futuro de los negocios". Con reunión plenaria el 20, en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y el 21 en el Hotel Panamericano, el encuentro aspira a reunir a 400 asistentes múltibandera.
Si bien se trata de una alianza que no forma parte de la agenda oficial del G20, por sus encuentros han pasado oradores como el primer ministro canadiense Justin Trudeau; el presidente mexicano Felipe Calderón; la directora del FMI, Christine Lagarde; el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría; o la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark.
Espacio de networking, también las principales empresas globales han dicho presente. "El mundo enfrenta desafíos económicos y sociales sin precedentes, pero dentro de esos desafíos hay oportunidades para los jóvenes empresarios", invitan desde la organización. Temas como inteligencia artificial, cambio climático y cambios en el mercado de trabajo, así como una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza, focalizan en la educación un papel clave para ayudar a los empresarios a responder a estos y otros problemas.
"Tenemos que transferir el conocimiento de los emprendedores establecidos a los nuevos. Tenemos que proporcionar nuevas formas de capacitación y desarrollo de habilidades a los innovadores y a los trabajadores del mañana. Y para eso necesitaremos un sistema educativo que despierte, aliente y apoye a los jóvenes emprendedores", dicen.
La Alianza de Jóvenes Emprendedores del G20 es un colectivo de organizaciones que promueve el emprendimiento juvenil como impulsor de la renovación económica, la creación de empleos, la innovación y el cambio social. Sus miembros representan a más de 500.000 jóvenes empresarios en distintos países. En 2017, la cumbre se centró en las tendencias digitales para el futuro empresarial. Entonces, se debatió sobre el efecto de la digitalización en los negocios y la sociedad, y cómo los gobiernos establecen una infraestructura que fomente el espíritu empresarial. Este año, en la Argentina, se explorará la relación entre educación, economía global y el futuro de la iniciativa empresarial.
Los ejes
En el primer día, Daniel Funes de Rioja, chair del B20, dará la conferencia inaugural. Luego, Joan Cwaik, gerente de MarCom para LatAm en Maytronics y coordinador del Centro de Divulgación Tecnológica de la Fundación UADE, hablará sobre criptomonedas.
La educación de los futuros emprendedores será analizada por Julie Lenzer, Chief Innovation Officer de la Universidad de Maryland; Mercedes Miguel, Chair del G20 Education Working Group, y Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación.
A la charla sobre la reinvención del aprendizaje de Armen Ovanessoff, director principal de Accenture Global Research, le sigue el bloque sobre cómo formar a emprendedores sin fronteras y con una visión global y, por último, los negocios del futuro.
El segundo día será inaugurado por Bruno Sanguinetti (ver aparte), Chair del G20 YEA Argentina y secretario de Relaciones Internacionales de CAME Joven, y una sesión para compartir aprendizajes (como el desarrollo de la bicicleta eléctrica) y fracasos de emprendedores.
El bloque final será protagonizado por Ariel Becher, tax partner de EY Argentina, que analizará los caminos transitados por aquellos países que lograron implementar un sistema tributario que fomenta el ecosistema emprendedor y los aprendisajes que ello exigió. Sazonado con espacios de networking, el cierre será el pase de mando a Japón, próxima sede del encuentro.
Las más leídas de Negocios
Venta de casas y departamentos: mitos y errores comunes al comprar una propiedad
Era CEO de la multi dueña de Plusbelle y ahora es su dueño: qué planes tiene para crecer en el segmento de precios bajos
Por qué construir una casa en un country ya no es negocio
"Los jóvenes prefieren renunciar": el dato sobre el home office que alarma a los empresarios
Neumáticos: el conflicto que amenaza a la producción de autos pasó a cuarto intermedio
Las más leídas de Apertura
Invento argentino: la historia detrás del Magiclick y por qué su creador le tiene "bronca"
Venden 100 M de pares al año pero son la marca que todos "aman odiar": la historia de Crocs, las zapatillas que ya valen u$s 2000 M
La compran todos los argentinos pero nadie sabe su historia: esta es la sal que usamos todos
Fabricar una casa en 3 meses es posible: ¿cuánto cuesta conseguir una y qué opciones hay?
Son chinos, tienen frigorífico en Santa Fe y quieren que todos sus empleados terminen el secundario: cómo es el plan
Destacadas de hoy
El riesgo país bajó 2% pero el mercado no ve apuestas interesantes a la Argentina
