El 90% de las motos que se venden en el país no pagará el impuesto al lujo
El cambio exime a las unidades menores a $ 28.000. Así, se beneficia a casi todas las marcas con fabricación nacional y a los modelos usados por los motoqueros
Luego de un año récord en ventas, la aplicación de un impuesto interno a los autos de lujo, motos y embarcaciones amenazaba con tornar inalcanzables para los consumidores a la mayoría de los modelos que se comercializan en el país.
Sin embargo, ayer, en el caso de los fabricantes y vendedores de motos, volvieron a respirar. Lo hicieron luego de conocerse el decreto 2/2014, firmado por la presidenta Cristina Fernández, que modificó el alcance del impuesto.
De hecho dejó sin efecto el tributo a las motos con precio al público menor a $ 28.000 pesos que antes estaban alcanzadas.
A partir de ahora, las operaciones que, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sean superiores a los $ 28.000 e inferiores a $ 50.000 estarán gravadas con una tasa del 30%.
Para montos superiores será de aplicación una tasa del 50%.
De esta forma, el decreto no sólo modifica el piso anterior de $ 22.000 sino que establece dos segmentos de unidades con alícuotas diferentes como ya se hizo con los automóviles.
Estamos más tranquilos con este cambio porque si antes afectaba a un gran porcentaje de las motos que se venden en el país, con esta modificación quedan afuera del impuesto el 90% de las unidades, dijo a El Cronista el presidente de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), Lino Stefanuto. Ahora se protege a las motos de 250 cc para abajo, que son las que representan casi todo el mercado y en gran parte se ensamblan en el país, agregó el empresario, quien también es vicepresidente de Beta Motor Argentina. De hecho, según los datos de Mottos, la entidad que aglutina a los concesionarios de motos 0 km, el año pasado se vendieron 710.260 unidades, un promedio de 2.947 por día.
En ese contexto, el 97,25% de las operaciones correspondieron a modelos hasta 250 cc.
Esto también se traduce en el Top Ten de los modelos más vendidos, que encabeza Honda con varios modelos y le siguen las marcas Guerrero; Gilera; Zanella; Corven y Yamaha.
Ahora van a pagar el impuesto las motos que son de competición y las que verdaderamente son de lujo, como algunas marcas importadas, aclaró Stefanuto, quien recordó que el sector le había pedido al Gobierno que la aplicación del impuesto abarcara a unidades de entre $ 30.000 y $ 100.000.
El titular de la Cafam reconoció de todos modos que, a pesar de que las autoridades optaron por otros valores, nos escucharon, lo estudiaron y y entendieron que las motos de 250 cc. se usan para ir a trabajar o para trabajar, que era algo a tener en cuenta.
Stefanuto recordó que el senador Aníbal Fernández se había comprometido a hacer llegar la opinión del sector al Poder Ejecutivo. Así lo hizo, porque nos reunimos con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y esa misma tarde nos llamaron desde el Ministerio de Economía para que presentáramos un trabajo que lo iban a estudiar.
Recordó que luego, cuando se publicó el impuesto, llamamos preguntando qué había pasado y nos contestaron que todavía estaba en estudio. Después nos confirmaron el cambio pero, hasta que no lo vimos publicado no nos quedamos tranquilos. A pesar del cambio, el empresario no se animó a pronosticar cómo será el 2014. Habrá que esperar al primer trimestre para ver cómo repercute el impuesto agregó.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.