

Desde el 1 de octubre rige en México una nueva regulación para los bancos que establece la activación de un límite para todos los clientes que quieran realizar transferencias.
Con el comienzo del décimo mes del año, los bancos han habilitado para los cuentahabientes del territorio azteca el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva función establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Conoce todo los detalles al respecto.
¿Qué es el MTU?
El MTU integra la lista de herramientas digitales que tienen por objetivo aumentar la seguridad a la hora de llevar a cabo distintas operaciones bancarias y, al respecto, prevenir fraudes.

Esta función establece un límite para cada cliente de banca en línea o móvil, que busque llevar a cabo transferencias. Al configurarse, las entidades financieras determinarán cuánto es lo máximo que se puede manejar diaria y mensualmente.
De esta manera, ante el robo y/o extravío de los dispositivos de los usuarios, que pueda implicar un acceso no autorizado a las apps bancarias, el cliente se verá protegido con la activación de esta función.
Las instituciones financieras prevén que el MTU transforme de manera tajante las operaciones bancarias a través de las plataformas oficiales de las entidades.
¿Cuál es la multa por no activar el MTU?
Es esencial que los clientes bancarios mantengan activada esta función ya que podrían ser acreedores de una multa de carácter no económico. Para los cuentahabientes, la sanción implica un límite por default a la cantidad de dinero que busquen transferir.
En caso de no configurar esta herramienta, se les aplicará una barrera a las transferencias que alcanza los 12,800 pesos por operación. Si al momento de querer realizar un envío de dinero se detecta que este monto es superado y el MTU no está activado, se rechazará la solicitud para llevar a cabo el trámite.



