

A partir de 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá nuevas facultades.
La Cámara de Diputados aprobó cambios en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que ya pasaron a la Cámara de Senadores para su discusión y votación antes del 21 de octubre. De ser aprobados en su totalidad, entrarán en vigor el 1 de enero.
Entre las más destacadas están las visitas domiciliarias donde los funcionarios podrán tomar fotografías, grabar audios y videos para comprobar si una empresa expide facturas falsas o realiza actos simulados.
Estas inspecciones estarán dirigidas principalmente a empresas fachada o de papel, cuyos domicilios fiscales se encuentren en lotes baldíos, casas abandonadas o inmuebles sin actividad productiva.
Los archivos obtenidos durante las visitas se anexarán a las actas como evidencia, fortaleciendo la capacidad del organismo público para detectar irregularidades.
Restricción de sello digital y negativa del RFC: el golpe a quienes emiten facturas falsas
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) también podrá restringir temporalmente el uso del certificado de sello digital a los receptores de facturas falsas que no corrijan su situación en un plazo de 30 días. Sin este sello, las empresas no podrán emitir facturas.
Además, la autoridad podrá negar la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a personas morales cuyos representantes legales o socios estén vinculados con empresas que hayan realizado operaciones con facturación falsa.
Estas medidas buscan cerrar los vacíos legales que permiten la proliferación de empresas fachada.

Acceso a datos de plataformas digitales: fiscalización en tiempo real
Otro cambio importante será el acceso permanente del SAT a la información fiscal de plataformas digitales, como aplicaciones de venta y servicios. Esto permitirá a la autoridad verificar en línea y en tiempo real el cumplimiento de obligaciones fiscales, principalmente en materia de IVA, sin que implique espionaje digital sobre usuarios.
El acceso aplicará desde el 1 de abril de 2026 y permitirá cruzar datos de facturación, declaraciones y operaciones para asegurar que las plataformas paguen correctamente los impuestos correspondientes.



