En esta noticia

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la puesta en marcha de una estrategia para transformar zonas con altos índices delictivos en "territorios de paz". Se hará foco en sitios como Tepito, San Miguel Topilejo y Barrio Norte.

El programa busca reconstruir el tejido social, atender las diferentes formas de violencia que se registran en la ciudad y garantizar los derechos de la población. Para ello, se aplican 16 líneas de acción enfocadas en economía, inclusión, igualdad, cultura y desarrollo comunitario.

Apoyo económico de la Ciudad de México. Fuente: Shutterstock
Apoyo económico de la Ciudad de México. Fuente: Shutterstock

Actualmente, la intervención abarca 23 colonias y pueblos distribuidos en las 16 alcaldías, con el objetivo de alcanzar 70 comunidades para 2026. Dicha iniciativa cuenta con la colaboración del Gobierno capitalino.

¿Qué apoyo económico hay en Ciudad de México?

El Gobierno informó que una de las primeras medidas será la entrega de un apoyo mensual de 8,500 pesos a personas mayores de 30 años, desempleadas y con dependientes económicos. Este beneficio iniciará el próximo año y beneficiará a 1,900 personas en su etapa inicial.

"Si una familia atraviesa una situación muy difícil, buscaremos que sus integrantes puedan acceder a empleo y estabilidad económica. Ningún programa social sustituye al trabajo en casa", señaló la mandataria.

Además, el plan contempla acciones para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, junto con proyectos de recuperación de espacios públicos y programas de convivencia comunitaria.

"Esta es una de las estrategias más profundas de mi gobierno y la base para construir el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. La paz solo será posible si se atienden las desigualdades que generan violencia", destacó Brugada.{

¿Cuáles son los requisitos para cobrar el apoyo económico de Ciudad de México?

Es importante resaltar que el programa de apoyo para las personas mayores de 30 años todavía está en fase de diseño y aún no cuenta con convocatoria, plataforma de inscripción ni reglas de operación publicadas oficialmente.

Sin embargo, se espera que en las próximas semanas se publique esta información a través de los canales oficiales de la CDMX y la Secretaría del Trabajo.

De todos modos, se recomienda tener a la mano los documentos básicos que probablemente serán solicitados para realizar el trámite:

  • Identificación oficial
  • Clave Única de Registro de Población (CURP)
  • Comprobante de domicilio reciente
  • Documentos que avalen el estatus como sostén familiar y residente de las zonas prioritarias

¿Qué zonas tendrán prioridad en el apoyo económico de CDMX?

Entre las zonas donde ya se aplica esta estrategia se encuentran:

  • Tepito
  • Colonia Morelos
  • Obrera
  • Pedregal de Santo Domingo
  • Pensil Norte y Sur
  • Barrio Norte
  • Lomas de Becerra
  • San Miguel Jalpa
  • Campamento 2 de Octubre
  • Desarrollo Urbano Quetzalcóatl
  • San Andrés Mixquic
  • San Gregorio Atlapulco

Cada una de estas comunidades fueron identificadas por sus altos niveles de marginación e inseguridad, por lo que el programa busca convertirlas en espacios con mayor cohesión social y oportunidades de desarrollo.