

Un nuevo avance científico marcó un hito en la medicina reproductiva al innovar con una técnica de fecundación in vitro con la intervención del ADN de tres personas. Gracias a este método, se logró en Reino Unido el nacimiento de 8 bebés libres de enfermedades mitocondriales.
El método aplicado tuvo el objetivo de evitar enfermedades genéticas hereditarias en la formación de los bebés. Los resultados fueron publicados en la revista especializada New England Journal of Medicine.
Este avance brinda la oportunidad de evitar que los bebés desarrollen posibles enfermedades genéticas heredadas a través de mutaciones en el ADN mitocondrialde la madre, que les puede provar incapacitaciones o incluso la muerte.
Cómo es la técnica de fecundación in vitro con 3 ADN
Pese a que las enfermedades mitocondriales no son tan frecuentes, una de cada cinco personas nace con alguna de ellas que puede ocasionar transtornos que no tienen tratamineto como:
- pérdida de visión
- diabetes
- atrofia muscular.
En el 2015 se aprobó en Reino Unido una técnica de fecundación in vitro que contiene una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano del óvulo de una donante, que se combina con el óvulo de la madre y el esperma del padre. Así, solo el 0,1% del ADN del bebé proviene de la tercera persona.

Para llevar a cabo el tratamiento, 22 mujeres accedieron a la técnica en el Newcastle Fertility Centre, del cual nacieron ocho bebés sanos: cuatro niños y cuatro niñas, que ahora tienen entre seis meses y dos años de edad.
La cantidad de ADN mitocondrial mutado se redujo entre un 95 y un 100% en seis de los bebés, mientras que, en los dos restantes se redujo entre un 77 y un 88%, ambos niveles por debajo del umbral que provoca la enfermedad.
Quiénes podrán acceder al novedoso tratamiento
La aplicación de este tratamiento no sería de aplicación común ya que implica la destrucción de embriones humanos. Por el contrario, solo se utilizaría en personas con un "riesgo muy alto" de transmitir una enfermedad mitocondrial, según explicó Peter Thompson, director de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, que aprobó el procedimiento.




