

Según Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia occidental, el poder no debería estar en manos de políticos ambiciosos ni de millonarios, sino de un grupo muy específico: ¿quiénes? simple, los filósofos-reyes, sacándole el poder a quienes se lo atribuyeron, políticos y millonario.
En su obra La República, Platón plantea que solo quienes han cultivado la mente, desarrollado virtudes morales y se han educado en la búsqueda del bien común están capacitados para gobernar.

"Tienen la capacidad racional" y también, en opinión de Platón, "tienen mucha experiencia y formación para lidiar con las cosas duras y complejas que suceden en el mundo", explica Sara Monoson, catedrática de la Universidad de Northwestern, en diálogo con BBC Mundo.
Para Platón, los filósofos-reyes no buscan el poder por sí mismo, sino que están motivados por un profundo sentido de justicia y responsabilidad. "Son honestos y serios", señala Monoson, lo que los convierte en los líderes más confiables y menos vulnerables a la corrupción.

La educación, el verdadero origen del liderazgo
Para Platón, el camino hacia el liderazgo no depende del nacimiento ni de la riqueza, sino de la educación. Esta debe ser profunda, continua y orientada al desarrollo moral e intelectual.
"Por buena educación, yo creo que él entiende una educación de tipo humanista", afirma Miquel Solans Blasco, profesor de la Universidad de Navarra, a BBC Mundo. Esa formación cultiva "la capacidad de pensar, de valorar el saber por sí mismo y no como algo instrumental".
El objetivo es formar ciudadanos que deseen vivir en comunidad y actuar por el bien común, no por interés personal. "Es muy importante desarrollar la sensibilidad moral que hace que los ciudadanos cultiven deseos nobles y elevados", añade Solans.

Gobernantes que escuchen, dialoguen y busquen el bien común
Platón sostenía que un buen gobernante debía ser un modelo de virtud. No bastaba con tener poder; era esencial que supiera deliberar, escuchar e integrar diversas perspectivas. "Tiene que generar un espacio de diálogo libre en el que sea posible la crítica y el enriquecimiento mutuo", asegura Solans a BBC Mundo.
Además, Platón insistía en que la política debía estar al servicio de la moral: "En una ciudad ideal tendrías un proceso educativo que produciría seres humanos con cualidades filosóficas que los haría dignos de confianza", dice Monoson.
Un modelo que aún interpela al mundo moderno
Aunque Platón vivió en la Atenas del siglo IV a.C., sus ideas resuenan hoy más que nunca. Según Solans, "la educación hoy día está en crisis", pues se ve como una herramienta para el mercado y no para formar ciudadanos éticos. "La educación debe prepararnos para convivir con otros", afirma.
Pero cuidado, porque Platón no solo propuso un modelo de gobierno, sino una forma de vida comunitaria guiada por la razón, la virtud y la justicia compartida. ¿cumpliemos hoy con su visión filosófica?

Listado de libros que deberías leer para entender a profundidad a Platón
Este top de libros filosóficos de Platón, discipulo de Sócrates, el hombre más sabio que ha pisado la tierra, combina su filosofía política, ética, metafísica y existencial en su forma más representativa y accesible.
La República: su obra clave sobre política, justicia, educación y la teoría de las Ideas. Es el corazón de su pensamiento.
Fedón: para comprender su visión del alma, la inmortalidad y el valor de la filosofía como forma de vida.
El Banquete: explica su teoría del amor y cómo el deseo lleva al conocimiento de la Belleza suprema.
Gorgias: una crítica potente a la retórica vacía y al poder sin ética; esencial para entender su postura moral.
Apología de Sócrates: refleja la raíz socrática de su pensamiento y su idea del filósofo como guía ético de la sociedad.




