

Los expertos aseguran que no se trata de una cuestión de moda, sino una tendencia sostenida: los mexicanospreferimos coches japoneses. Es que las marcas asiáticas han conectado de forma certera con el gusto del consumidor promedio: bajo consumo de combustible, precios accesibles, mantenimiento de bajo costo y confiabilidad mecánica.
Para verlo de forma clara: en nuestro país, las firmas japonesas -Nissan, Toyota, Honda, Mazda, Suzuki, Mitsubishi y Subaru- concentran cerca del 40% de las ventas anuales de vehículos 0 kilómetro, según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores. Este liderazgo se mantiene desde 2014 y no ha cambiado a pesar de las fusiones y cambios en el mercado.
Cómo influyó la japonesa Nissan en la preferencia de los mexicanos

En gran medida, el gusto por los vehículos japoneses en nuestro país tiene que ver con la historia de Nissan en México. La marca asiática fue la primera en hacer su ingreso en el mercado local a mediados del siglo XX. El primer hito que logró fue convertirse en el mayor productor de vehículos en el país. Luego, En 2009, durante la crisis de General Motors, tomó el liderazgo en ventas y no lo ha soltado desde entonces.
"Coches buenos, bonitos y baratos" es la fórmula que las asiáticas han profundizado en el país adaptándose claramente a las necesidades del consumidor mexicano. Modelos de vehículos económicos, rendidores y con un servicio de postventa confiable es el resultado.
El crecimiento de las marcas japonesas en México derivó en un cambio de estrategia de las marcas tradicionales como Ford y General Motors. Estas firmas pusieron foco en el segmento de SUV y pickups más costosos.
Si bien este giro les permitió mantener su rentabilidad, lo real es que se alejaron de una amplia base de compradores. De hecho, las ventas de Ford el año pasado representaron tan solo el 4% del total de ventas en el país.
Vehículos japoneses, coreanos y chinos en suelo mexicano

Las japonesas Toyota, Honda, Mazda y Suzuki no solo siguieron la línea de Nissan respecto del tipo de modelo de preferencia de vehículos del mercado mexicano: también instalaron sus plantas de producción nacional.
Ubicadas en Aguascalientes, Guanajuato y Baja California, estas marcas han optimizado sus costos logísticos y mantenido precios competitivos. Sus modelos -Corolla, Civic, el Mazda2 y Swift, por ejemplo- no ofrecen lujo ni altas prestaciones, sino durabilidad y rendimiento.
En el caso de las firmas coreanas -Hyundai y Kia- hicieron su arribo al país hace diez años atrás y se posicionaron de forma rápida en el mercado al sumarse al modelo japonés. Con buen diseño, garantía y tecnología, hoy ocupan el 10% del mercado de coches nuevos.
Finalmente, las marcas chinas crecieron entre 2020 y 2023 gracias a sus bajos precios y estética moderna, logrando un pico cercano al 10% del mercado. Sin embargo, en 2024 el volumen de ventas disminuyó cayendo al 8% debido a cuestiones ligadas con el servicio de postventa, la escasa cobertura del servicio y finalmente, la poca transparencia en las cifras.
De hecho, solo cinco -MG, Chirey, JAC, Great Wall y Motor Nation- reportan ventas de manera regular.


