

Durante el convulso siglo XIX, nueve países de Latinoaméricadesaparecieron del mapa político regional, cada uno con historias únicas que reflejan las turbulentas dinámicas de independencia y fragmentación.
Desde uniones efímeras hasta entidades que apenas duraron días, estos países emergieron en un contexto marcado por conflictos armados, disputas territoriales y aspiraciones de autonomía.
Cada episodio ilustra la diversidad y la complejidad histórica de la región y también ejemplifica la velocidad con la que se formaban y disolvían las entidades políticas en aquel período.
Uno por uno, los países latinoamericanos que dejaron de existir en el siglo XIX
A lo largo del convulso siglo XIX, varias naciones de Latinoamérica desaparecieron en circunstancias diversas. Aunque su existencia fue efímera, cada una dejó un legado perdurable en la región.

1. Gran Colombia (1819-1830)
Este efímero país fue una unión integrada por:
Venezuela.
Panamá.
Quito.
Las provincias de Guayaquil, que hoy corresponden al territorio ecuatoriano.
La Gran Colombia se disolvió en 1830 debido a profundos desacuerdos internos, lo que dio lugar a la creación de las actuales naciones independientes.
2. República Federal de Centroamérica (1824-1839)
Esta federación nació tras la disolución del Primer Imperio Mexicano e incluía los territorios de:
Nicaragua.
Honduras.
Costa Rica.
Guatemala.
El Salvador.
Las Honduras Británicas (actual Belice).
La república dejó de existir en 1839 después de dos guerras civiles, resultando en la independencia de estos países.
3. República de Texas (1836-1845)
Formada tras separarse de México debido a constantes luchas y desacuerdos con el gobierno mexicano, Texas se independizó en 1845 y posteriormente se unió a Estados Unidos.
4. República de Río Grande (1836-1845)
Surgió al separarse del Imperio de Brasil por desacuerdos sobre el tratamiento de la provincia. Aunque nunca fue reconocida internacionalmente, proclamó su independencia en 1845.
5. Confederación Perú-Bolivia (1836-1839)
Creada por intereses políticos y económicos, esta confederación unió a tres estados: el Perú del Norte, el Perú del Sur y Bolivia. Pese a la oposición de una parte de la población, la confederación se disolvió en 1839.
6. República de Yucatán (1840-1848)
Yucatán se independizó de México en 1840 debido a desacuerdos con el gobierno central. No obstante, se reincorporó a México en 1848.
7. República de Acre (1899-1903)
Establecida en 1899, esta región estaba habitada por ciudadanos bolivianos hasta que en 1903, mediante el Tratado de Petrópolis, pasó a formar parte de Brasil.
8. Reino de la Araucanía y la Patagonia (1860)
Proclamado en 1860 por el aventurero francés Orélie-Antoine de Tounens, quien se autodenominó rey, comprendía partes del sur de Chile y Argentina, específicamente las regiones habitadas por el pueblo mapuche, aunque nunca tuvo control efectivo ni fue reconocido por ningún país.
¿Cuál es el país de Latinoamérica que duró solo 25 días?
Existe un novenopaís de Latinoamérica que completa la lista de entidades desaparecidas durante el siglo XIX y que posee una peculiaridad muy especial: solo duró 25 días.

Durante el convulso período de la guerra entre México y Estados Unidos, surgió la efímera República de California. Esta entidad se estableció el 14 de junio de 1846, en pleno conflicto armado, como un intento de afirmación de independencia.
Sin embargo, su existencia fue fugaz, ya que apenas 25 días después de su proclamación, California decidió unirse a Estados Unidos, adoptando así la bandera y la administración de la nación vecina.


