

La civilización Caral es considerada la más antigua del continente americano. Recientemente, en Sudamérica, un equipo de arqueólogos halló en Perú los restos de una mujer que habría vivido entre el 3.000 y el 1.800 a. C y habría pertenecido a lo más alto del status social.
El hallazgo se produjo en el distrito peruano de Supe Puerto y sorprendió por lo excepcional de las características tanto del entierro en sí, como por el nivel de preservación de los restos.
Hallazgo: Las particularidades de la tumba hallada en Perú

Todo descubrimiento arqueológico es sin dudas valioso en la medida que permite profundizar sobre los rasgos de las culturas primitivas. De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, y luego de estudiar los restos, la tumba pertenece a una joven de mujer de entre 20 y 35 años de la sociedad Caral.
Las ofrendas que rodean al cuerpo permiten inferir que la muchacha habría sido una figura de alto estatus social. Pero lo que más sorprendió a los arqueólogos fue el hecho de que los restos conservaban piel, cabello y uñas, una condición en extremo rara en esa parte de Sudamérica donde habitualmente solo se hallan restos óseos.
Ubicado en el sitio arqueológico Huaca de los Ídolos, la tumba sorprende además por la presencia del tocado que llevaba puesto la mujer elaborado con fibras e hilos entorchados. "El panel recamado de plumas es uno de los ejemplos más antiguos del arte plumario en los Andes", destacó el Ministerio de Cultura, al valorar la relevancia del hallazgo.
El cuerpo estaba envuelto cuidadosamente con tejidos de algodón y un panel decorado con plumas de guacamayo, sostenido sobre haces de fibras vegetales. Este tipo de preparación refuerza la hipótesis sobre su posición destacada dentro de la sociedad Caral.
Sociedad Caral: La más antigua de Sudamérica

Según el Gobierno del Perú, la civilización Caral, considerada la más antigua de América, floreció hace aproximadamente 5.000 años en el valle de Supe, al norte de Lima, Perú y se caracterizó por una organización compleja, una notable equidad de género y avances tecnológicos.
La sociedad se dividía en tres estratos:
- Pueblo: Se dedicaban en su mayoría a la producción de alimentos.
- Especialistas: Eran los encargados de la conducción política, religiosa y de la producción y aplicación del conocimiento.
- Dirigentes: Administraban recursos, dirigían actividades económicas, religiosas y ceremoniales.
Finalmente, un detalle no menor. La civilización Caral
promovía la complementariedad de género.
Las mujeres desempeñaban roles importantes tanto en la actividad política, como en la producción de tejidos, junto con funciones maternas y de crianza.


