En esta noticia

El Gobierno de Claudia Sheinbaum admitió que la construcción del Tren Maya provocó daños ambientales significativos en el sureste del país. Con 6,600 hectáreas deforestadas, más de 7,000,000 de árboles talados y al menos 125 cuevas y cenotes afectados -claves en el ecosistema subterráneo y el sistema hídrico de la región- como prueba, la discusión entre ambientalistas y gobierno parece haber llegado a un punto de inflexión.

De acuerdo con la prensa especializada, los impactos más severos se localizan en el tramo 5 sur que conecta Cancún con Tulum. Solo allí se calcula la pérdida de aproximadamente 3.6 millones de árboles. Se trata de un trayecto que atraviesa zonas de alta sensibilidad ecológica: el "Anillo de Cenotes" en Yucatán, el Sistema Lagunar Catazajá en Chiapas y Tabasco, y la Reserva de la Biosfera Los Petenes, en Campeche.

El Tren Maya y el reto de reparar un daño ambiental muy grave

La construcción del Tren Maya implicó la deforestación de 6,600 hectáreas y el daño a sistema hídrico local. Foto: Archivo El Cronista México.
La construcción del Tren Maya implicó la deforestación de 6,600 hectáreas y el daño a sistema hídrico local. Foto: Archivo El Cronista México.

Durante una reunión con especialistas y representantes de medios de comunicación, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, reconoció que las obras del Tren Maya entre 2019 y 2023 afectaron de forma "relevante" a la biodiversidad y a la estructura ecológica de la zona.

"La restauración que requiere una obra como la del Tren Maya es una restauración integral porque tiene que haber reforestación", indicó Bárcena. Ahora bien: así como el gobierno de Sheinbaum reconoce el daño infringido, también señala responsables económicos.

"Tiene que pagar quien hizo la obra", indicó por su parte la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, , Marina Robles García, en relación a los costos del proceso que buscará reparar el daño infringido. Aún así, no especificó qué entidades o empresas serían responsables ni cómo se implementará el financiamiento.

Plan de restauración ecológica: en qué consiste y opinión de ambientalistas

El gobierno de Sheinbaum planea involucrar a las comunidades locales en las tareas de reforestación. Foto: FreePik.es.
El gobierno de Sheinbaum planea involucrar a las comunidades locales en las tareas de reforestación. Foto: FreePik.es.

Aunque el plan de restauración ecológica aún se encuentra en fase de diseño, contempla diversas acciones.

  • Eliminación de mallas metálicas que impiden el paso de fauna silvestre,
  • Restauración de manglares degradados,
  • Prohibición de caminos secundarios construidos para fines turísticos en zonas selváticas,
  • Declaración de Reserva de la biosfera al sistema de cenotes y cavernas de Quintana Roo en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Esta medida permitiría integrar esa región a una red internacional de áreas protegidas.

Finalmente, Bárcena indicó que se planea trabajar en conjunto con las comunidades locales para que sean ellas mismas las que se encarguen de la reforestación de las áreas afectadas.

Los movimientos ambientalistas, en tanto, se mantienen en tensa calma luego de años en los que denunciaron el impacto ecológico sin obtener respuesta. "Hoy, la autoridad ambiental nos da la razón. (...) Es momento de compensar, restaurar y proteger la selva que aún nos queda", sostuvo uno de los representantes del colectivo "Sálvame del Tren", fundado tres años atrás.

Mientras los grupos ambientalistas se ofrecen a dialogar y a ayudar en la titánica tarea de recuperar lo dañado, se mantienen en estado de alerta y esperan a que las autoridades confirmen de manera oficial el inicio de las tareas de recuperación.