

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó un grupo de farmacias que distribuían medicamentos falsificados y robados del sistema público de salud. Dicha alerta fue comunicada por Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar.
Estas irregularidades salieron a la luz tras un operativo de vigilancia en la cadena privada de suministro, donde se localizaron productos sin control sanitario ni registro legal.

Conoce los detalles de este escenario y evita problemas de salud. Ten en cuenta los detalles de los medicamentos para identificarlos de inmediato.
La denuncia del Gobierno por la circulación de medicamentos falsos
La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó presentar una denuncia penal por la venta de medicinas sustraídas de hospitales públicos y solicitó a la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, detallar los hallazgos y las medidas legales que se implementarán.
"Quien robe medicamentos del sistema público y los venda en el sector privado está cometiendo un delito", indicó la mandataria durante su conferencia matutina, al remarcar que este tipo de prácticas no solo constituyen corrupción, sino también un riesgo grave para la salud, ya que los productos falsos pueden contener sustancias peligrosas.
¿Cómo puedo saber si un medicamento no es original?
Ante el aumento de reportes por fármacos irregulares, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una guía para que farmacias, distribuidores y consumidores aprendan a detectar medicamentos falsos.
Según el Artículo 208 de la Ley General de Salud, un medicamento se considera falsificado cuando:
Se produce, envasa o vende sin autorización.
Usa un registro que pertenece a otro producto.
Imita un medicamento legalmente aprobado.
También pueden considerarse señales de falsificación:
Envases alterados o con información borrada.
Etiquetas cubiertas o fechas de caducidad modificadas.
Venta sin factura o comprobante.
Medicamentos ofrecidos fuera de su empaque original.
Señales de medicamentos falsos
La autoridad sanitaria pide prestar atención a los siguientes indicios:
Precios demasiado bajos, especialmente en medicamentos de especialidad.
Envases deteriorados o manipulados, lo que podría indicar almacenamiento clandestino.
Ausencia de hologramas o sellos de seguridad.
Cambios en el diseño del empaque frente al producto original.
Presentaciones distintas a las autorizadas (por ejemplo, vía oral en lugar de inyectable).
¿Qué pasa si compro un producto falso?
La Cofepris aconseja no adquirir medicamentos en tianguis, redes sociales o sitios web sin autorización sanitaria. Solo deben comprarse en establecimientos con licencia vigente.
Comprar o vender medicamentos falsos o robados constituye un delito y puede poner en riesgo la vida, ya que estos productos pueden contener sustancias tóxicas o contaminadas.
Las denuncias pueden realizarse al 800 0335 050 o a través del sitio web oficial de la Cofepris.




