

Un equipo internacional de científicos que colabora en el Laboratorio Nacional Fermi, ubicado en las proximidades de Chicago, presentó nuevos indicios experimentales que podrían respaldar la existencia de una quinta fuerza fundamental en la naturaleza.
Este descubrimiento potencial se sumaría a las cuatro fuerzas fundamentales actualmente reconocidas por el modelo estándar de la física (gravedad, electromagnetismo, interacción nuclear débil e interacción nuclear fuerte) y podría representar un cambio de paradigma en la comprensión de las leyes físicas del universo, con implicaciones tan significativas como las que supusieron las teorías de la relatividad de Albert Einstein hace más de un siglo.

El experimento muon g-2: cuando las partículas rompen las reglas
En el corazón de este descubrimiento se encuentra el experimento "g menos dos" (g-2), donde investigadores aceleraron partículas subatómicas llamadas muones alrededor de un anillo de aproximadamente 15 metros de diámetro.
Los muones, similares a los electrones, pero 200 veces más masivos, fueron impulsados a velocidades cercanas a la luz mientras poderosos imanes superconductores los hacían "tambalear".
Los resultados fueron sorprendentes: los muones se tambalearon más rápido de lo que predice el Modelo Estándar de la Física, la teoría que explicó con precisión el comportamiento de las partículas subatómicas durante los últimos 50 años.
Según el profesor Graziano Venanzoni, de la Universidad de Liverpool y uno de los principales investigadores del proyecto, "creemos que podría existir una fuerza más, algo que aún no comprendemos del todo, pero que sería de gran relevancia, ya que nos revelaría un aspecto desconocido del universo".
La carrera científica por confirmar lo imposible
Aunque la evidencia es sustancial, los científicos de Fermilab reconocen que aún no tienen pruebas concluyentes. El equipo estima que en aproximadamente dos años tendrán suficientes datos y habrán reducido el factor de incertidumbre lo necesario para confirmar definitivamente este hallazgo.
Mientras tanto, un equipo rival en Europa, utilizando el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), también busca encontrar inconsistencias en el Modelo Estándar.
Según Mitesh Patel, del Imperial College de Londres, "medir un comportamiento que no concuerda con las predicciones del modelo estándar es el Santo Grial de la física de partículas", ya que podría marcar el inicio de una nueva era en nuestra comprensión del universo.

Las respuestas que podría desbloquear la quinta fuerza de la naturaleza
De confirmarse, este descubrimiento podría contribuir a resolver algunos de los principales enigmas de la astronomía moderna.
Uno de ellos es la aceleración en la expansión del universo tras el Big Bang, un fenómeno que contradice las predicciones del modelo actual, el cual esperaría una desaceleración debido a la gravedad. Esta expansión acelerada fue atribuida a una misteriosa energía conocida como "energía oscura", cuya naturaleza sigue siendo desconocida.
Otro enigma es la velocidad de rotación de las galaxias, que es significativamente mayor a la que correspondería por la cantidad de materia visible que contienen.
Este comportamiento anómalo llevó a los científicos a proponer la existencia de una forma de materia invisible que interactúa gravitacionalmente pero no emite ni absorbe luz.
Ambos fenómenos desafían las explicaciones del Modelo Estándar de la física de partículas, lo que refuerza la hipótesis de que existe una "nueva física" aún no descubierta.
El estudio completo fue publicado en la prestigiosa revista científica Physical Review Letters, y los científicos continúan trabajando para recabar más datos que confirmen definitivamente la existencia de esta quinta fuerza fundamental que podría transformar nuestra comprensión del universo.




