En esta noticia

La jubilación representa una de las principales inquietudes para aquellos que se encuentran próximos a concluir su vida laboral, dado que muchos temen no disponer de una pensión suficiente para asegurar su bienestar en la vejez.

En este contexto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha confirmado que un grupo de adultos mayores ya no podrá solicitar el apoyo económico a partir de este momento.

¿Quiénes pueden solicitar la Pensión IMSS?

La pensión es un apoyo económico diseñado para proteger al trabajador en caso de accidente laboral, enfermedad o accidente no relacionado con el trabajo, así como al alcanzar los 60 años de edad.

En México, existen dos regímenes: la Ley 73, aplicable a quienes comenzaron a cotizar al IMSS antes de 1997 y la Ley 97, destinada a aquellos que se registraron después del 1 de julio de 1997.

Por su parte, la Ley 97 surgió como parte de una reforma que transformó el sistema de pensiones, permitiendo que las aportaciones realizadas al organismo se gestionaran a través de cuentas individuales administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Por lo tanto, los trabajadores que iniciaron su cotización después de esa fecha no recibirán una pensión del IMSS, como ocurría bajo la Ley 73, sino que tendrán acceso a diversas opciones para su jubilación.

El fin de las pensiones: a partir de este año los adultos quedarán afuera del pago en el IMSS (foto: archivo).
El fin de las pensiones: a partir de este año los adultos quedarán afuera del pago en el IMSS (foto: archivo).

¿Quiénes se benefician de la Ley 97 del IMSS?

Para acceder a una pensión bajo la Ley 97, es necesario cumplir con el requisito de tener 60 años de edad y haber cotizado al menos 825 semanas en 2024. Este requisito se incrementará anualmente en 25 semanas hasta alcanzar las 1,000 semanas en 2031.

En contraste con la Ley 73, la Ley 97 permite aumentar el monto de la pensión mediante aportaciones voluntarias. En este régimen, se presentan tres modalidades a través de las cuales un trabajador puede acceder a su pensión.

Modalidades de pensión según la Ley 97

A continuación, se presentan los detalles de las tres modalidades que ofrece el organismo para acceder a la pensión correspondiente.

Pensión garantizada

Esta modalidad es proporcionada por el Estado a aquellos trabajadores que cumplen con los requisitos de edad y semanas cotizadas, pero cuyos recursos no son suficientes para adquirir una renta vitalicia o un retiro programado.

Para obtener más información, se sugiere ingresar al sitio web del organismo. Allí podrás obtener datos oficiales acerca de los programas sociales que están disponibles en México.

Renta vitalicia

La renta vitalicia es una pensión permanente adquirida a través de una aseguradora. El monto de la pensión se calcula en función del saldo acumulado en la cuenta Afore y se ajusta cada año con base en la inflación. Al optar por esta modalidad, se asegura el pago de una pensión fija durante toda la vida del beneficiario.

Retiro programado

El retiro programado es una modalidad de pensión gestionada por la Afore, cuyo monto se determina en función del saldo acumulado en la cuenta, los rendimientos obtenidos y la esperanza de vida del trabajador.

A diferencia de la renta vitalicia, que ofrece una pensión garantizada de por vida, el retiro programado se paga hasta que los fondos de la cuenta Afore se agoten, tal como lo explica la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en su página web.