En esta noticia

La Ley Federal del Trabajo (LFT) determina cuáles son los feriadosno laborables y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet)regula que estas jornadas de descanso sean otorgadas a todos los trabajadores de México.

Sin embargo, existen otras festividades dentro del calendario que también son importantes de recordar por lo que representan en la historia y no aparecen en esta lista, como el Día de Muertos que se festeja cada 2 de noviembre y es considerado no festivo.

Día de Muertos (foto: Pixabay).
Día de Muertos (foto: Pixabay).

¿Qué se celebra el Día de Muertos?

El "Día de Muertos" es una celebración profundamente arraigada en la cultura mexicana, que se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre. Esta festividad tiene sus raíces en la conmemoración del "Día de Difuntos" o "Día de los Fieles Difuntos", establecido por la Iglesia Católica para honrar a aquellos que han fallecido. La celebración busca recordar y rendir homenaje a los difuntos, ofreciendo oraciones y ofrendas para ayudar a sus almas en su camino hacia la paz eterna. La conexión entre el Día de Muertos y las tradiciones católicas se manifiesta en la forma en que se realizan misas y se visitan los cementerios, donde se colocan ofrendas en las tumbas.

La celebración del Día de Muertos también refleja una fusión de creencias indígenas y católicas, donde se honra a los muertos con elementos simbólicos como calaveras, flores y altares decorados. Las ofrendas, que incluyen alimentos, bebidas y objetos significativos para los difuntos, son una forma de mantener viva la memoria de aquellos que han partido. Este día se convierte en una ocasión para que las familias se reúnan, compartan historias y celebren la vida de sus seres queridos, creando un ambiente de alegría y reflexión en lugar de tristeza.

Además, el Día de Muertos ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que resalta su importancia no solo en México, sino en toda América Latina. Las tradiciones varían de un país a otro, pero el espíritu de recordar y honrar a los muertos es un hilo común que une a las diversas celebraciones. En México, la figura de "La Catrina" y el uso de calaveras literarias son ejemplos de cómo la cultura popular se entrelaza con esta festividad, convirtiéndola en una celebración vibrante y colorida que trasciende el luto y celebra la vida.

Día de Muertos (foto: Pixabay).
Día de Muertos (foto: Pixabay).

¿Cómo celebrar y conmemorar el Día de Muertos?

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los seres queridos que han fallecido. Para conmemorar esta fecha, es común crear altares en casa o en los cementerios, decorándolos con fotografías, flores de cempasúchil, velas y ofrendas de comida y bebida que eran del agrado de los difuntos. Este altar se convierte en un espacio sagrado donde se invita a las almas a regresar y disfrutar de lo que les gustaba en vida.

Otra forma de celebrar el Día de Muertos es participar en desfiles y festivales que se llevan a cabo en muchas comunidades. Durante estos eventos, las personas se visten con trajes tradicionales y pintan sus rostros como calaveras, simbolizando la conexión entre la vida y la muerte. La música, el baile y las danzas folclóricas son parte esencial de estas festividades, creando un ambiente de alegría y recuerdo.

Finalmente, es importante compartir historias y recuerdos de los seres queridos que han partido. Reunirse con familiares y amigos para contar anécdotas y recordar momentos vividos fortalece los lazos y mantiene viva la memoria de quienes ya no están. Esta práctica no solo honra a los difuntos, sino que también ayuda a las nuevas generaciones a entender y valorar la tradición del Día de Muertos.

Para finalizar, cabe señalar que detrás de cada día festivo hay una historia, una lucha o un logro que ha moldeado la identidad de una nación e invitan a la reflexión y a la unión. Por ello, es necesario conmemorar estas fechas, como el Día de Muertos.