

Un equipo de paleontólogos ha realizado un descubrimiento sorprendenteal encontrar un nuevo tiranosaurio que vivió en lo que hoy es México. Este hallazgo, que promete revolucionar la comprensión sobre la evolución de estas criaturas, proporciona nuevos datos sobre la especie y su entorno.
Con este descubrimiento, los investigadores abren la puerta a más investigaciones sobre la historia de los dinosaurios en el continente americano.
¿Cuál es el nuevo tiranosaurio hallado que vivió en México?
El reciente hallazgo del Labocania aguillonae marca la segunda especie de tiranosaurio descubierta en México.
El fascinante dinosaurio fue encontrado en 2000, en Parrita, al suroeste de Coahuila, donde se recuperaron restos óseos que datan de hace aproximadamente 72 millones de años, durante el Cretácico superior.
Los huesos permanecieron en el Museo del Desierto (MUDE) durante más de dos décadas antes de que un equipo internacional de paleontólogos, liderado por Martha Aguillón, los identificara como pertenecientes a una nueva especie.
Características del Labocania aguillonae

Labocania aguillonae podría tener características anatómicas únicas que lo diferencian de otros tiranosaurios conocidos. Foto: NickLongrich, CC BY-SA 4.0
Implicaciones del hallazgo para la paleontología en México
El descubrimiento de Labocania aguillonae representa un avance importante para la paleontología en México, destacando la riqueza de fósiles en el país.

Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la diversidad de los tiranosaurios, sino que también subraya la necesidad de continuar explorando y estudiando el patrimonio paleontológico mexicano.


