

La Clave Única de Registro de Población (CURP)es indispensable para todo aquel que viva en nuestro país. La CURP certificada es aquella que ha sido verificada y validada con base en el acta de nacimiento digital. Se trata de un documento de suma importancia ya que con él puedes realizar trámites ante instituciones públicas y acceder a diversos servicios del gobierno.
Compuesta por el primer y segundo apellido, el nombre de pila, la fecha de nacimiento, el sexo y la entidad federativa no todas las versiones de esta clave alfanumérica son válidas si no cuentan con certificación oficial.
¿Cómo tramitas la CURP certificada y qué tramites puedes hacer con ella?

Puedes obtener tu CURP certificada en línea, a través del sitio de gobierno www.gob.mx/curp. Sólo necesitarás presentar tus datos personales o directamente la clave alfanumérica. Sin embargo, recuerda que su certificación solo es posible a partir de su validación con el acta de nacimiento digital.
Y precisamente es en este punto donde puedes encontrarte con algunos problemas. Es que, existen casos en los que el acta de nacimiento no está digitalizada aún o presenta errores. Esto impide de forma automática que el sistema emita la versión certificada de tu CURP. ¿Qué hacer entonces? Estos errores se corrigen ante la autoridad correspondiente y una vez solucionado entonces sí, podrás obtener tu CURP certificada.
Veamos los pasos de forma resumida:
- Verifica que tu CURP esté correctamente registrada en el portal del Registro Nacional de Población (RENAPO) o del SAT .
- En caso de no estarlo, deberás acercarte a una oficina del RENAPO o ante la Secretaría de Gobernación con tu acta de nacimiento y una identificación oficial.
- Solicita la certificación de la CURP. En caso de que debas sumar algún otro tipo de documentación, el personal te lo informará en este momento.
- Imprime tu CURP en formato pdf para contar con una copia física válida.
- Verifica regularmente la validez de tu CURP en especial, antes de iniciar cualquier trámite.
La clave es obligatoria para varios trámites gubernamentales. Desde la inscripción en escuelas y guarderías, hasta acceder a servicios de salud, solicitar un crédito o tramitar tu pasaporte. Más aún: es necesario presentarla para darte de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Finalmente, recuerda que si eres emprendedor o trabajas de manera independiente, este documento es esencial para cumplir con tus obligaciones fiscales. También es un requisito indispensable para recibir beneficios de programas gubernamentales.
Estos son los 6 tipos de CURP según tu estatus migratorio

Existen seis tipos de CURP conforme al Diario Oficial de la Federación (DOF). Los ciudadanos mexicanos por nacimiento deben tramitarla a través del Registro Civil o en las oficinas consulares en el extranjero.
Los naturalizados reciben su CURP mediante el Instituto Nacional de Migración (INM) o la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), quedando asentada en el documento emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Para extranjeros con estatus de refugio, protección complementaria o residencia temporal o permanente, la CURP es asignada por las autoridades correspondientes una vez resuelta la solicitud de estancia.


