

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, informó que en julio otorgó 210 autorizaciones sanitarias, entre ellas medicamentos oncológicos y un tratamiento inyectable de acción prolongada para prevenir el VIH.
Este avance incluye 164 autorizaciones para dispositivos médicos, 28 para medicamentos y 18 para protocolos de investigación clínica. "La ampliación terapéutica reafirma el compromiso de COFEPRIS con la protección de la salud pública", señala el comunicado sobre la salud pública y la entrega de medicamentos.

Entre los medicamentos oncológicos aprobados se encuentran opciones para tratar cáncer renal y prevenir complicaciones óseas en pacientes con neoplasias avanzadas. También se autorizó un fármaco preventivo para reducir el riesgo de infección por VIH antes de la exposición.
Los principales autorizaciones de julio que hizo la COFEPRIS
- 164 dispositivos médicos, incluidos sistemas de visualización endoscópica y prótesis mamarias.
- 28 medicamentos, como tratamientos oncológicos y un inyectable preventivo contra VIH.
- 18 protocolos clínicos para enfermedades crónicas y raras.
- Ensayos de fase 3 en diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.
- Medicamentos para colangitis biliar primaria y otros padecimientos específicos.
Innovación para pacientes con cáncer y enfermedades crónicas
En el sector oncológico, COFEPRIS otorgó registros para medicamentos enfocados en cáncer renal y la prevención de fracturas patológicas, compresión medular o necesidad de cirugía ósea en personas con afectación por neoplasias malignas avanzadas.
Asimismo, se aprobaron protocolos clínicos de fase 3 que investigan tratamientos para pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica. "Garantizamos que los insumos cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia", subraya el organismo.

Avances en la prevención del VIH y nuevos dispositivos médicos
En materia de salud preventiva, se autorizó un tratamiento inyectable de acción prolongada que actúa como profilaxis previa a la exposición al VIH, reduciendo significativamente el riesgo de contagio en personas con alto nivel de vulnerabilidad.
Entre los dispositivos médicos autorizados destacan suturas de acero inoxidable, prótesis externas adhesivas mamarias y pruebas moleculares para la cuantificación de ADN del virus de Epstein-Barr, reforzando la capacidad diagnóstica y terapéutica del país.




