

Carlos Slim volvió a posicionarse como uno de los empresarios más ricos del mundo en 2025, según los datos de la Revista Forbes. Con una fortuna total estimada en 82,500 millones de dólares es el empresario más acaudalado de México y ocupa el puesto 19 en el ranking mundial. Seguir sus pasos no es una tarea sencilla, sin embargo, existen carreras que garantizan un futuro prometedor, lleno de éxito y buenos pagos a largo plazo.
Estudiar una licenciatura puede ser considerada como una inversión personal. Optar por una carrera profesional universitaria representa una apuesta potencial de capacitarse en un rubro específico y bien rentado.
Quienes evalúen posibilidades de estudio o quieran ampliar sus fronteras profesionales, podrán optar por alguna de las alternativas de carreras mejores pagas en México para asegurarse un futuro de buenos ingresos.
Qué estudió Carlos Slim para ser millonario
Carlos Slim Helú ha reconocido más de una vez que todo lo que sabe de administrar el dinero lo aprendió de las enseñanzas de su padre, Julián Slim Haddad, y a la educación de calidad que este le brindó. Lejos del universo empresarial, el multimillonario de 85 años se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Ingeniería donde obtuvo el título de Ingeniero Civil en 1961. Incluso dio cátedra en la Máxima Casa de Estudios en la materia Álgebra y Programación Lineal.

Si bien, Slim formó su fortuna gracias a sus inversionesy su astucia para los negocios, seguir una carrera profesional puede ayudar a allanar el camino a través del trabajo, la audacia y la habilidad, rumbo a cosechar el suficiente caudal de dinero para un futuro sin demasiadas preocupaciones económicas.
Cuáles son las carreras mejores pagar en México en 2025
Cada año, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) actualiza el ranking de las carreras mejor pagadas en México a través de su herramienta Compara Carreras. El análisis considera las carreras de grado y evalúa el costo de estudio tanto en universidades públicas y privada y la salida laboral.
El primer puesto está ocupado por Medicina de especialidad. Según el estudio, el sueldo promedio mensual es de 43,587 pesos; hay 127 especialidades dentro de la medicina y las mejores pagadas son la urología, cirugía plástica, dermatología y neurología.
En segundo lugar se encuentra Economía. Esta profesión ofrece un sueldo promedio mensual de 29,754 pesos; es un perfil que se especializa en el análisis económico, asignación de bienes y políticas públicas.
Le sigue Medicina general con un sueldo promedio mensual de 26 mil 163 pesos. Un médico general se dedica a la prevención de enfermedades, diagnósticos y tratamiento integral para pacientes. En cuarto lugar se posicionan las carreras relacionadas a la Electrónica, automatización y mecánica-eléctrica.
En esta caso el sueldo promedio mensual es de 25,762 pesos y se destaca como un perfil con una alta demanda en sectores industriales y tecnológicos. Por último, las Ciencias computacionales ofrecen 25,676 pesos promedio mensual de sueldo y se enfoca a la Inteligencia Artificial, ciberseguridad, desarrollo de software.




