En esta noticia

Erica Barlow, una geobióloga de la Universidad de Nueva Gales del Sur(UNSW), ha realizado un hallazgo significativo en la comprensión de los inicios de la vida en la Tierra.

Durante su expedición a Australia Occidental, examinó una pequeña roca y descubrió la primera evidencia directa que vincula el cambio ambiental durante la Gran Oxidación con un aumento en la complejidad de la vida.

Antes de estos nuevos descubrimientos de microfósiles, faltaba evidencia directa en el registro fósil que apoyará la teoría de que este evento causó una extinción masiva y permitió el desarrollo de nuestro planeta.

Descubrimiento transforma la comprensión de los inicios de la vida en la Tierra. Fuente: Shutterstock.
Descubrimiento transforma la comprensión de los inicios de la vida en la Tierra. Fuente: Shutterstock.

Microfósiles sugieren un salto temprano en la complejidad de la vida

Un descubrimiento fascinante ha sacudido los cimientos de nuestra comprensión sobre la evolución temprana de la vida en la Tierra.

Un equipo internacional de científicos ha encontrado microfósiles que datan de hace 2.400 millones de años, durante un período crucial conocido como la Gran Oxidación. Los resultados de esta investigación, publicados en Geobiology.

Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de nuestro planeta, cuando el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera, transformando radicalmente las condiciones y allanando el camino para la vida tal como la conocemos.

Los microfósiles hallados presentan características sorprendentemente similares a los organismos eucariotas modernos, como las algas de la familia Volvocaceae.

El descubrimiento sugiere la posibilidad de que estos microfósiles sean restos de eucariotas primitivos, una forma de vida más compleja caracterizada por células con núcleo definido.

Si esta hipótesis se confirma, podría retroceder 750 millones de años, inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la biología.

Sin embargo, la comunidad científica aún tiene trabajo por delante. Se requieren más investigaciones para confirmar definitivamente la naturaleza eucariota de estos microfósiles.

Un viaje a través del tiempo: microfósiles revelan pistas sobre la vida temprana en la Tierra. Fuente: Shutterstock.
Un viaje a través del tiempo: microfósiles revelan pistas sobre la vida temprana en la Tierra. Fuente: Shutterstock.

El descubrimiento que abre un nuevo capítulo en la historia de la biología

Erica Barlow realizó su descubrimiento durante su investigación de pregrado en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia.

Sus investigaciones continuaron durante sus estudios de doctorado y más tarde como investigadora postdoctoral en la Universidad de Pensilvania, donde realizó análisis detallados de estos microfósilesexcepcionalmente bien conservados.

De esta manera, encontró que estos microfósiles no solo estaban bien conservados morfológicamente, sino que también proporcionaban conocimientos sobre su composición química, hábitat, reproducción y metabolismo.

En comparación con los microfósiles anteriores, los resultados mostraron que estos fósiles eran notablemente más grandes yexhibían una organización celular más compleja, similar a las colonias de algas modernas en términos de forma, tamaño y estructura celular.

La presencia de organismos relativamente complejos en épocas tan antiguas plantea posibilidades intrigantes de que la vida en otros planetas podría ser más diversa y compleja de lo que se pensaba inicialmente, incluso si sigue siendo microscópica.