La innovación, evolución y estado actual
La creación de nuevas formas de valor anticipando demandas futuras es un concepto que se mantiene inalterable desde los inicios del capitalismo. Sin embargo, la globalización impone cambios en los procesos que derivan en las innovaciones.
El gran desafío de la empresa en la actualidad es el crecimiento rentable. La creciente puja competitiva, la evolución tecnológica, las nuevas formas del capitalismo distributivo y la desaparición de la escala con recursos propios han hecho que ese desafío sea más acuciante que en ninguna otra época. La respuesta es la innovación, que significa crear nuevas formas de valor anticipando demanda futura, con o sin tecnología.
La evolución
La innovación se inicia con las novedades en productos y procesos: era pensar qué y cómo debía hacerse. La evolución fue marcada por el desarrollo tecnológico, cambios en el consumidor y en nuevas arquitecturas empresarias. Más tarde, aparece la meta-innovación, acuñado por Gay Hamel para describir la innovación en modelos de negocio.
El desarrollo del conocimiento y su acceso, mostraron que ninguna empresa era dueña el monopolio del conocimiento, por lo que debía abrirse la innovación a la red de valor, naciendo la innovación abierta (open innovation).
En épocas más recientes, profundizando la apertura de las organizaciones, surge la co-creación, una forma de innovación que incluye al consumidor.
La innovación inversa
Es el proceso innovador más reciente, que se lleva a cabo desde países emergentes con el desarrollo de productos y servicios novedosos de uso local que luego son exportados al planeta.
Los procesos innovadores alrededor del mundo se desenvolvieron dentro de la glocalización, que consistía en la exportación de novedades desde los países centrales a los emergentes en versiones modificadas o adaptadas. Esas adaptaciones no fueron del todo felices. Con la innovación inversa se ha invertido el flujo de la innovación tradicional.
Pankaj Ghemawat habla sobre la semiglobalization, un fenómeno muy actual que aparece frente a la necesidad de conciliar las necesidades globales de las empresas y de los consumidores de cada país. No existe ningún producto o modelo de negocio que cubra las necesidades de todos los consumidores, ni ninguno que satisfaga las necesidades particulares de cada uno de ellos. Esta paradoja da origen a la innovación inversa.
Govindarajan & Trimble puntualizan que los países centrales, contra los emergentes, son mercados pequeños en número de personas y muy grandes en poder adquisitivo per capita. La sumatoria del poder de compra total los países emergentes obtienen una ventaja importante, de allí que la inversión directase oriente a estos países
Los consumidores
La innovación inversa obedece a la lógica de considerar las necesidades y posibilidades de los consumidores de países emergentes. La innovación producida es extensible a otros países de condiciones similares y a los no clientes de los países centrales. Desde esta óptica queda clara la difuminación de la innovación entre países emergentes que acaso participan de las mismas limitaciones, pero no pareciera operar la misma claridad para los no clientes de países centrales.
En efecto, la caracterización de un no cliente se realiza a partir de la ausencia de consumo. Esta puede darse por diferentes causas, como la falta de interés del consumidor. Pero existen otras causas que son superables como la imposibilidad de acceso, las dificultades propias del precio, el exceso de atributos más allá de lo necesario y la forma amigable del producto o servicio en cuanto a su operación o manejo. De forma tal que se puede ofrecer algo más barato, de fácil manejo, acceso sencillo o de una performance mínima que cubra lo deseado. Estos consumidores de países centrales son compradores potenciales para innovaciones del mundo emergente.
La raíz de esta conceptualización se encuentra en la diferencia de conducta entre consumidores que buscan la maximización y aquellos que buscan la satisfacción. Un maximizador es aquel que está esperando nuevas versiones de un producto y está dispuesto a pagar un precio superior (premium price). Quien busca satisfacción es aquel que trata de hallar las prestaciones mínimas que satisfagan su necesidad y no está dispuesto a pagar un precio superior. Busca lo que para él es suficientemente bueno (good enough).
Influencias
La innovación en los países centrales está influida por: a) los medios disponibles, b) los gustos de los consumidores, c) la performance de lo que se ofrece, d) la capacidad adquisitiva, y e) la infraestructura local.
La innovación inversa opera sobre ciertas variables como la performance de los productos, la infraestructura tecnológica y física del país, el marco regulatorio y las diferencias culturales.
En cuanto a la performance de los productos se trata de alcanzar versiones que cubran adecuadamente las necesidades de los consumidores, a un precio inferior y alcanzable.
Con una adecuada redefinición de la performance aparecen empresas dentro de los países en desarrollo, que aportan su cuota creativa y salen al mundo con productos hot en términos de demanda. El caso del Nano Tata -el pequeño auto de menos de u$s 3.000 dólares que dio origen a un nuevo segmento del mercado automotriz: low cost category-, muestra el resultado de la imaginación de un equipo de ingenieros bajo las directivas de Rankaj Tata que intentaba que las motos de pequeña cilindrada fueran cambiadas por autos accesibles para un habitante promedio en la India en términos de ingresos.
Límites en países centrales
Las regulaciones en los países avanzados son mucho más duras e inflexibles, hecho que limita ciertas innovaciones. Lo mismo ocurre con la infraestructura disponible. Algunas innovaciones en países centrales son aceptadas por la infraestructura periférica necesaria para su funcionamiento. Tal es el caso del un equipo ultrasónico de General Electric, diseñado para los Estados Unidos, donde los hospitales disponen de la última tecnología. Al intentar implantar el equipo en hospitales de la India, en virtud el paradigma de la glocalización, la empresa fracasó. La tecnología periférica necesaria para su operación que funcionaban junto con los equipos que trataba de vender no estaba disponible y el precio era inalcanzable. Esto obligó a la empresa a replantear el producto tratando de adaptarlo en cuanto a performance y precio a las necesidades locales. La respuesta de GE fue la conformación de un equipo local que logró desarrollar un equipo portable, accesible y funcional. Una nueva era había comenzado, como dijera Jeffrey Immelt, su CEO entonces: La innovación inversa no es algo opcional, es oxígeno. El producto fue un éxito.
La cultura es otro factor predominante en los temas de innovación. La necesidad de desarrollar una visión en este sentido ha colocado a la adquisición del global mind-set como una habilidad central en el mapa de competencias de una empresa global. Sin comprender las diferentes culturas y formas de vida se hace imposible la innovación a nivel global. En aras de la simplificación, dentro de la cultura, se incluyen los gustos y preferencias de los consumidores que difieren notablemente según las diferentes regiones.
La evolución
La innovación se inicia con las novedades en productos y procesos: era pensar qué y cómo debía hacerse. La evolución fue marcada por el desarrollo tecnológico, cambios en el consumidor y en nuevas arquitecturas empresarias. Más tarde, aparece la meta-innovación, acuñado por Gay Hamel para describir la innovación en modelos de negocio.
El desarrollo del conocimiento y su acceso, mostraron que ninguna empresa era dueña el monopolio del conocimiento, por lo que debía abrirse la innovación a la red de valor, naciendo la innovación abierta (open innovation).
En épocas más recientes, profundizando la apertura de las organizaciones, surge la co-creación, una forma de innovación que incluye al consumidor.
La innovación inversa
Es el proceso innovador más reciente, que se lleva a cabo desde países emergentes con el desarrollo de productos y servicios novedosos de uso local que luego son exportados al planeta.
Los procesos innovadores alrededor del mundo se desenvolvieron dentro de la glocalización, que consistía en la exportación de novedades desde los países centrales a los emergentes en versiones modificadas o adaptadas. Esas adaptaciones no fueron del todo felices. Con la innovación inversa se ha invertido el flujo de la innovación tradicional.
Pankaj Ghemawat habla sobre la semiglobalization, un fenómeno muy actual que aparece frente a la necesidad de conciliar las necesidades globales de las empresas y de los consumidores de cada país. No existe ningún producto o modelo de negocio que cubra las necesidades de todos los consumidores, ni ninguno que satisfaga las necesidades particulares de cada uno de ellos. Esta paradoja da origen a la innovación inversa.
Govindarajan & Trimble puntualizan que los países centrales, contra los emergentes, son mercados pequeños en número de personas y muy grandes en poder adquisitivo per capita. La sumatoria del poder de compra total los países emergentes obtienen una ventaja importante, de allí que la inversión directase oriente a estos países
Los consumidores
La innovación inversa obedece a la lógica de considerar las necesidades y posibilidades de los consumidores de países emergentes. La innovación producida es extensible a otros países de condiciones similares y a los no clientes de los países centrales. Desde esta óptica queda clara la difuminación de la innovación entre países emergentes que acaso participan de las mismas limitaciones, pero no pareciera operar la misma claridad para los no clientes de países centrales.
En efecto, la caracterización de un no cliente se realiza a partir de la ausencia de consumo. Esta puede darse por diferentes causas, como la falta de interés del consumidor. Pero existen otras causas que son superables como la imposibilidad de acceso, las dificultades propias del precio, el exceso de atributos más allá de lo necesario y la forma amigable del producto o servicio en cuanto a su operación o manejo. De forma tal que se puede ofrecer algo más barato, de fácil manejo, acceso sencillo o de una performance mínima que cubra lo deseado. Estos consumidores de países centrales son compradores potenciales para innovaciones del mundo emergente.
La raíz de esta conceptualización se encuentra en la diferencia de conducta entre consumidores que buscan la maximización y aquellos que buscan la satisfacción. Un maximizador es aquel que está esperando nuevas versiones de un producto y está dispuesto a pagar un precio superior (premium price). Quien busca satisfacción es aquel que trata de hallar las prestaciones mínimas que satisfagan su necesidad y no está dispuesto a pagar un precio superior. Busca lo que para él es suficientemente bueno (good enough).
Influencias
La innovación en los países centrales está influida por: a) los medios disponibles, b) los gustos de los consumidores, c) la performance de lo que se ofrece, d) la capacidad adquisitiva, y e) la infraestructura local.
La innovación inversa opera sobre ciertas variables como la performance de los productos, la infraestructura tecnológica y física del país, el marco regulatorio y las diferencias culturales.
En cuanto a la performance de los productos se trata de alcanzar versiones que cubran adecuadamente las necesidades de los consumidores, a un precio inferior y alcanzable.
Con una adecuada redefinición de la performance aparecen empresas dentro de los países en desarrollo, que aportan su cuota creativa y salen al mundo con productos hot en términos de demanda. El caso del Nano Tata -el pequeño auto de menos de u$s 3.000 dólares que dio origen a un nuevo segmento del mercado automotriz: low cost category-, muestra el resultado de la imaginación de un equipo de ingenieros bajo las directivas de Rankaj Tata que intentaba que las motos de pequeña cilindrada fueran cambiadas por autos accesibles para un habitante promedio en la India en términos de ingresos.
Límites en países centrales
Las regulaciones en los países avanzados son mucho más duras e inflexibles, hecho que limita ciertas innovaciones. Lo mismo ocurre con la infraestructura disponible. Algunas innovaciones en países centrales son aceptadas por la infraestructura periférica necesaria para su funcionamiento. Tal es el caso del un equipo ultrasónico de General Electric, diseñado para los Estados Unidos, donde los hospitales disponen de la última tecnología. Al intentar implantar el equipo en hospitales de la India, en virtud el paradigma de la glocalización, la empresa fracasó. La tecnología periférica necesaria para su operación que funcionaban junto con los equipos que trataba de vender no estaba disponible y el precio era inalcanzable. Esto obligó a la empresa a replantear el producto tratando de adaptarlo en cuanto a performance y precio a las necesidades locales. La respuesta de GE fue la conformación de un equipo local que logró desarrollar un equipo portable, accesible y funcional. Una nueva era había comenzado, como dijera Jeffrey Immelt, su CEO entonces: La innovación inversa no es algo opcional, es oxígeno. El producto fue un éxito.
La cultura es otro factor predominante en los temas de innovación. La necesidad de desarrollar una visión en este sentido ha colocado a la adquisición del global mind-set como una habilidad central en el mapa de competencias de una empresa global. Sin comprender las diferentes culturas y formas de vida se hace imposible la innovación a nivel global. En aras de la simplificación, dentro de la cultura, se incluyen los gustos y preferencias de los consumidores que difieren notablemente según las diferentes regiones.
Members
1
2
3
4
Noticias de tu interés
A cuánto está el dólar blue hoy sábado 19 de abril.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.