La era de los intrapreneurs corporativos
El ADN emprendedor se convirtió en uno de los assets más valorados y cotizados por las organizaciones. En un mundo de negocios cada vez más competitivo, la innovación que se genera a nivel interno puede marcar la diferencia a la hora de mantenerse.
Ganar flexibilidad y agilidad para adaptarse con rapidez a los cambios; encontrar nuevas fuentes de creatividad e innovación para mejorar procesos, productos y servicios; y ser capaces de tomar riesgos son tres acciones clave para la transformación. Por eso, en este escenario, el área de RR.HH. cobra un papel fundamental ya que en ella recae la responsabilidad de detectar a los perfiles emprendedores que, dentro de la empresa, lograrán que sus compañías sigan a la cabeza de sus segmentos.
Brenda Barán, socia directora de Glue Executive Search, cuenta que desde que fundaron la consultora hace cuatro años, junto a Ezequiel Palacios y Daniel Iriarte, trabajan codo a codo con el cliente conversando y relacionándose para entender sus necesidades. Para Barán, la cualidad que hace especiales a los líderes es su actitud emprendedora. "Esa capacidad de dar una milla extra, de ir un paso más allá, de imaginar posibilidades donde otros solo ven obstáculos y de tomar los riesgos que nadie se atreve a tomar. Eso los distingue y los convierte en perfiles muy codiciados", analiza.
Además, explica el cambio de coyuntura. Para ella, desde hace un tiempo, el adjetivo "emprendedor" remite a condiciones positivas y es valorado en el mercado: "Antes, el éxito era ser un yuppie en una corporación, pero ahora todos quieren ser emprendedores y los clientes piden sin tapujos ese tipo de perfiles".
Para caracterizar al intrapreneur, aporta los siguientes rasgos diferenciales: le gusta tomar decisiones y verlas en acción, se queja de las estructuras burocráticas, valora más el desarrollo de estructuras y procesos que evitar el riesgo de la toma de decisiones, "linkea" y está constantemente relacionando personas y negocios, ve un poco más allá, cuestiona en pos de la mejora, le gusta aprender mucho y variado, y suele pasar por distintas áreas de negocios.
A modo de consejo, Barán sugiere que todas las compañías deberían incorporar un área tipo laboratorio, que piense nuevos procesos más allá de los que están llevando adelante. Que permita a los perfiles emprendedores "pensar desde la hoja en blanco nuevos desarrollos de negocios e ideas".
Por ejemplo, en Mars no existen las oficinas cerradas, sino que todos los escritorios están en espacios abiertos para fomentar "la comunicación entre sectores". Y tiene vigente el programa de base "Mis ideas cuentan", para recoger las ideas de los que trabajan en la planta y optimizar el proceso productivo, atendiendo a seguridad, tiempos, desperdicios y pasos redundantes.
Ezequiel Jones, director de Medios de Unilever Argentina, la anglo-holandesa radicada en el país hace más de 90 años, con 4600 empleados y dedicada al desarrollo de productos en las categorías artículos del hogar, personal y alimentos, cuenta que, como en la actualidad los innovadores y las startups generan la mayor disrupción en el mundo de los negocios, decidieron imitar sus mejores prácticas. "Vivimos en un momento de cambios donde la tecnología cumple un rol fundamental. Por eso nos propusimos generar una estrategia de innovación vinculada al mundo emprendedor y tecnológico". Y cuenta: "Así surgió Edge Labs, un laboratorio de ideas con el objetivo de co-crear internamente y desarrollar novedades digitales". Agrega que para llevarlo adelante abrieron la convocatoria de manera voluntaria a todos los empleados, recibieron 80 inscriptos y seleccionaron a 18 jóvenes de Unilever que trabajaron en grupos interdisciplinarios en proyectos sobre temas de sustentabilidad y nuevos canales (como el e-commerce), con foco en aprovechar los avances tecnológicos.
En palabras de Jones: "A través de esta iniciativa, Unilever brindó una oportunidad y una metodología de trabajo más del mundo emprendedor que el corporativo, como es el design thinking. Los equipos generaron los contenidos y les dieron forma a los proyectos de acuerdo al interés de cada uno y las motivaciones personales. Una manera bien bottom up de impulsar la organización a través de la experiencia bajo el lema de aprender haciendo". Por último, agrega que este piloto fue el puntapié para seguir explorando y adelanta el próximo paso: lanzar un laboratorio para estudiantes de universidades y así conectar a la compañía con nuevos talentos y generaciones de emprendedores que puedan unírseles.
En conclusión, las claves para forjar una cultura emprendedora en el corazón de la compañía son detectar y atraer perfiles con actitud emprendedora, generar ambientes donde puedan desarrollarse (brindarles autonomía para tomar decisiones y para co-crear y trabajar colaborativamente), generar un modelo de gestión donde puedan preguntarse y cuestionar lo establecido, y unir entrepreneurs dentro de la compañía (en espacios de trabajo compartido y conformando equipos que ayuden a potenciarlos).
Señas del perfil emprendedor
- Es proactivo
- Ávido de tomar decisiones y llevarlas adelante
- No es afín a las estructuras burocráticas
- Valora los procesos por sobre los resultados
- Relaciona constantemente
- Posee una visión a futuro
- Cuestiona en pos de la mejora
- Le gusta aprender mucho y de temas variados
- Suele pasar por distintas áreas de negocios
- Es transgresor, inquieto y curioso