Sector financiero

La apuesta 2025 de bancos, fintechs y tarjetas, cuáles son sus proyectos

Bancos y fintechs se asocian para competir por un público cada vez más tecnologizado. Apuestan a la financiación como el gran negocio del año.

La batalla es por el espacio en los teléfonos. Banca y fintechs corren los límites y se retroalimentan en un mercado que empieza a dar señales positivas. Apuntan a los sectores beneficiados por el cambio de rumbo de la macro, pero también crecen en horizontal, sumando usuarios a un sistema financiero cada vez más segmentado y digitalizado.

De acuerdo a los números de la Cámara Argentina Fintech, durante 2024 más de 3 millones de personas abrieron su primera billetera virtual, los pagos con QR aumentaron un 272% y las transferencias inmediatas, un 86 por ciento. Nadie quiere quedarse fuera del boom y tanto las entidades tradicionales como las startups suman funcionalidades digitales para públicos específicos.

Dentro del ranking Las 100 mejores empresas en imagen, bancos y fintechs ganaron lugares. Los CEOs que las dirigen comparten sus perspectivas del negocio financiero en el país.

Alianza digital

El año arrancó con la sociedad de Santander y Galicia, los dos principales jugadores de la banca tradicional para ganar terreno en las finanzas digitales de uno de los sectores de despegue con la nueva macro: el campo.

Santander Argentina compró el 50 por ciento de Nera, la plataforma de pagos y financiamiento para el sector agropecuario del Grupo Galicia y lanzada en septiembre de 2023. "Con esta inversión, buscamos integrar en un solo ecosistema digital a productores, proveedores y entidades financieras, facilitando el acceso a financiamiento y promoviendo la transparencia en el sector. Un sector que genera 6 de cada 10 dólares que ingresan en Argentina", dice Alejandro Butti, CEO de Santander Argentina.

Alejandro Butti, CEO de Santander Argentina.

La asociación es una jugada inédita en el sistema financiero argentino. "La clave está en la colaboración más que en la competencia", define Butti. Y asegura que la alianza con Galicia es un ejemplo de cómo la banca tradicional y las plataformas digitales pueden complementarse. "En Santander, apostamos a un modelo híbrido que combina la solidez de la banca tradicional con la agilidad de la tecnología financiera", afirma.

El banco anunció una inversión de 500 millones de euros para los próximos tres años. Butti señala que 2024 fue un año de consolidación y crecimiento para Santander Argentina. "En un contexto desafiante, uno de los hitos más relevantes fue el crecimiento del crédito en pesos al sector privado, que aumentó fuertemente impulsando tanto el consumo como la inversión. También reforzamos nuestro posicionamiento en sectores estratégicos como agro, energía y minería, acompañando a las empresas con soluciones financieras a medida", explica.

Para este año, apuestan a consolidarse como un banco global digital con sucursales. "La inversión en tecnología que estamos realizando está orientada a optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y ampliar las soluciones de pagos digitales e inteligencia artificial en nuestras operaciones", adelanta el CEO.

Santander apunta a ampliar el crédito en segmentos estratégicos "como el de las PyMes, que son el motor del crecimiento argentino; la minería, donde hay grandes posibilidades de desarrollo para el país; y la energía, uno de los sectores más dinámicos", puntualiza Butti.

Las expectativas para 2025 -señala Butti- son positivas. "Un escenario con menor inflación y mayor estabilidad macroeconómica es clave para recuperar la confianza y potenciar la inversión. Por supuesto que hay desafíos pendientes, por eso estamos comprometidos en trabajar conjuntamente con las autoridades, reguladores y el sector financiero en general para desarrollar soluciones que promuevan un entorno cada vez más previsible y confiable para la toma de decisiones económicas. Pero vamos por un buen camino", asegura.

La vuelta de los créditos

"El mercado financiero nacional se encuentra en un momento de transformación profunda. Los bancos dejaron de actuar principalmente como intermediarios entre el Estado y los depositantes para pasar a enfocarse en el crédito al sector privado", dice Fabián Kon, CEO de Galicia. El escenario es positivo "abre oportunidades significativas, sobre todo teniendo en cuenta la baja penetración del crédito en nuestro país comparado con vecinos de la región".

"La caída de la inflación no solo permite ilusionarse con recuperar el terreno perdido frente a otros países de la región, sino que también nos obliga a redoblar el esfuerzo en innovación tecnológica y digitalización. Creemos que el sector se dirige hacia una mayor consolidación y eficiencia operativa, en la que la solidez, la transparencia y el enfoque en el cliente serán esenciales", agrega Kon.

Fabián Kon, CEO de Galicia.

En diciembre, el Banco Central terminó de aprobar la compra de la operatoria del HSBC Argentina, por la que el Grupo Galicia desembolsó US$ 550 millones y se convirtió en el banco privado más grande del país, sumando más de 750.000 clientes, 3.000 empleados y 100 sucursales. "A mediados de año, finaliza la integración de Galicia Más (ex HSBC Argentina) con Galicia, esto implica un gran desafío a nivel tecnológico y de experiencia del cliente. Un equipo altamente comprometido trabaja para que esa transición sea con la menor cantidad de fricciones posibles y para brindarle a los nuevos clientes un servicio igual o mejor al que tenían", adelanta Kon.

Para este año, la entidad apuesta a la expansión del crédito. Durante 2024 otorgaron 3.200 préstamos hipotecarios. Además, duplicaron la cantidad de créditos a Pymes, creciendo un 125% (en términos reales) en ese segmento. "Con una economía más estable y políticas fiscales equilibradas, es posible reconstruir el sistema de crédito hipotecario en Argentina", vaticina Kon.

Tienen en la mira los sectores sobre los que sobrevuela la recuperación económica, como el agro, con la alianza con Santander en la plataforma Nera o los pagos electrónicos, con Nave, una solución de cobros y pagos para comercios. "Para las grandes empresas, estamos creando verticales con especialistas por industria, por ejemplo energía, automotriz, minería & oil, construcción. Esto te permite conocer mejor cada industria y desarrollar tecnología y soluciones que se adapten a su negocio y necesidades", explica Kon.

El CEO asegura que el rumbo macroeconómico permite una visión optimista. "Vemos una tendencia hacia una mayor estabilidad, con un férreo compromiso de sostener el orden fiscal y políticas que incentivan la inversión. Estas condiciones son fundamentales para reactivar la economía y para que Argentina pueda crecer de manera sostenible", afirma.

Banca + fintechs

"El mercado financiero está en un camino que incluye un proceso de transformación y aprendizaje, impulsado por la digitalización y la necesidad de ofrecer cada vez mayor acceso financiero En este contexto, el ecosistema Fintech juega un rol clave, con un gran potencial de crecimiento basado en ampliar la oferta de los servicios financieros", destaca Pablo Caputto, CEO de Naranja X.

En un mercado que ya muestra signos de consolidación, la estabilidad y el crecimiento van a depender, según Caputto, "de políticas públicas que promuevan una economía de mercado estable en conjunto con la mejora de la infraestructura tecnológica, el combate al fraude y el desarrollo de herramientas que refuercen la confianza en los servicios financieros digitales".

Pablo Caputto, CEO de Naranja X.

El CEO de la fintech del grupo Galicia, apuesta a la convergencia entre las entidades tradicionales y el segmento fintech. "Lejos de ser una competencia, la colaboración entre ambos se ha fortalecido, combinando la solidez y experiencia de la banca tradicional con la agilidad e innovación de las finanzas digitales", define.

La compañía viene de lograr un crecimiento interanual del 40 por ciento en su base de clientes, "superamos nuestras propias expectativas al cruzar la barrera de los 8 millones de usuarios y, a pesar de haber sido un año de incertidumbre y cambios en la política económica, cerramos el 2024 con resultados positivos", destaca Caputto.

El año pasado, Naranja X expandió su línea de préstamos personales y tarjetas de crédito, haciendo foco en la experiencia del cliente. "Un hito importante fue el lanzamiento de "Frascos" remunerados, que tuvo una excelente recepción por parte de nuestros usuarios y se convirtió en una herramienta diseñada para fomentar la cultura del ahorro en un entorno económico complejo", apunta su CEO.

Para 2025 planean ampliar share en ahorro, financiación, pagos, cobros y seguros. "Además, trabajaremos en consolidar la presencia de Naranja X en todas las regiones del país, con un enfoque especial en aquellas con mayor potencial de adopción de nuestros servicios", adelanta Caputto. El CEO ve con buenos ojos la macro: "somos optimistas con respecto al futuro de Argentina. Creemos que el nuevo contexto macroeconómico genera oportunidades para el crecimiento y la innovación".

Modelo de exportación

El ecosistema fintech argentino se expande en la región. Ualá, uno de sus jugadores más fuertes, inauguró en 2024 su headquarter regional en Buenos Aires, desde donde comandan su operatoria en Argentina, México y Colombia. "Fue un gran año para nosotros. Superamos los 8 millones de usuarios en la región y seguimos creciendo en los tres países donde operamos", dice Pablo Quirno, director General de Ualá Argentina.

La Fintech fundada por Pierpaolo Barbieri se convirtió en la única startup argentina ubicada entre las 15 mayores rondas de inversión en América latina durante 2024. Alcanzó una valuación de u$s 2.750 millones, tras recibir u$s 300 millones en una Serie E liderada por Allianz X. "Fue un hito que marcó un antes y un después para nosotros y para el ecosistema fintech de la región", valora Quirno.

Pablo Quirno, director General de Ualá Argentina.

En un sistema en el que los bancos suman funcionalidades Fin, Ualá recorrió el camino inverso. Nacieron como Fintech hace siete años y en 2023 compraron la operatoria de Wilobank y adquirieron su propia licencia bancaria. "Hoy hemos incorporado un banco, combinando lo mejor de ambos mundos. Esto nos permite ofrecer productos y servicios con la innovación de una startup tecnológica y la solidez que brinda operar bajo una licencia bancaria", destaca Quirno.

El director argentino asegura que en el futuro, el límite entre banca y fintechs va a ser mucho más difuso: "la relación entre la banca y las fintechs puede evolucionar hacia un modelo de mayor colaboración, donde cada parte aporte su fortaleza para construir un ecosistema más robusto, abierto y competitivo".

"En nuestro caso, la obtención de la licencia bancaria ha sido clave para expandir nuestro ecosistema y fortalecer nuestra propuesta de valor. Contamos con una cultura data-driven: identificamos patrones de consumo, realizamos encuestas y tomamos decisiones basadas en lo que las personas realmente necesitan", explica.

La agenda de productos incluye una cuenta remunerada con rendimientos diarios, que actualmente rondan 32% TNA, sin necesidad de inmovilizar el dinero; una cuenta en dólares gratuita, que en dos meses superó las 300 mil aperturas en dos meses y varios productos de inversión como el Plazo Fijo en Uilo y FCI, dólar MEP, acciones, bonos y CEDEARs, a través de su propia ALyC, Ualintec Capital. "Además, complementamos esta oferta con un ecosistema integral que incluye pagos, cobros con Ualá Bis, crédito, promociones y un robusto programa de fidelización".

Clientes Premium en la mira

"La economía digital en Argentina creció exponencialmente en los últimos cuatro años. Como compañía de servicios financieros, trabajamos para proveer la mejor experiencia digital a nuestros clientes y estar presente en todos los canales digitales de pago", destaca, por su lado, Henry Seeber, presidente & gerente General de American Express Argentina.

 Henry Seeber, presidente & gerente General de American Express Argentina.

La compañía tiene el foco puesto en el segmento premium de tarjetas personales y corporativas y en la ampliación de la red de comercios que aceptan American Express. "En 2025 vamos a continuar trabajando para proveer la mejor experiencia a nuestros clientes proporcionándoles productos, servicios y experiencias que respondan a sus necesidades y aspiraciones", anticipa Seeber.

El presidente de la compañía en la Argentina, asegura que cerraron 2024 con un balance positivo. La estrategia fue la experiencia de sus usuarios, siempre apuntando al segmento Premium. "Nuestro principal objetivo es acompañar a nuestros clientes en su día a día ofreciéndoles acceso a experiencias únicas que los conectan con lo que aman. Los socios Platinum pudieron disfrutar una experiencia inmersiva en Palacio Paz y recientemente, fueron los protagonistas de la exclusiva Platinum Sparkling Party en Punta del Este. A través de eventos únicos como estos reafirmamos el poder que tiene la membresía". 

Temas relacionados
Más noticias de Las 100 mejores
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.