Encuesta exclusiva

Cuáles son las principales preocupaciones de los empresarios argentinos

Por primera vez en años, la inflación dejó de ser el problema dominante para los empresarios argentinos. Los reclamos al Gobierno y las previsiones de los hombres de negocios para los próximos 12 meses

La caída del consumo, la presión impositiva y el retraso del tipo de cambio fueron los problemas dominantes en la agenda de los empresarios argentinos durante 2024. Estas preocupaciones desplazaron a la inflación hasta el cuarto lugar por primera vez en muchos años. Pese a que en diciembre del año pasado el índice de precios llegó al 25,5%, el más alto para un mes desde 1991, las medidas para contener los incrementos se hicieron sentir y ya en octubre el número había bajado hasta 2,7%. Y aunque siguen siendo números que en otros países asustarían y generarían preocupación, por estas tierras traen alivio y dan la sensación de que se está empezando a ganar una batalla de muchos años. El top five de preocupaciones lo completa la incertidumbre sobre el tipo de cambio.

Los datos surgen de la encuesta que todos los años realiza El Cronista para esta edición especial de La visión de los líderes. En ella, se intentan reflejar no solo las preocupaciones que tienen quienes dirigen los destinos de las compañías más importantes del país, sino también hacer un balance del año que está terminando y qué prevén que pasará con sus empresas en 2025.

El estudio, realizado por la consultora CIO Investigación entre CEO, gerentes generales y presidentes de grandes empresas, revela, además, que los hombres de negocios argentinos creen que la prioridad del gobierno de Javier Milei debería ser presentar un plan de estabilización de la economía. Además, sostuvieron que la persona más influyente de la Argentina es el presidente Milei, seguido del fundador de Mercado Libre Marcos Galperin y del capitán del seleccionado de fútbol, Lionel Messi.

Lo que sigue es un breve análisis de lo que hicieron en el último año las empresas locales y lo que planifican para el 2025. Un dato a tener en cuenta a la hora de evaluar los resultados, es la opción "no sabe / no contesta", que en algunos casos llegó al 12%, no se descuenta del total de respuestas.

Lo primero a evaluar son los resultados proyectados por las empresas para este 2024 respecto de 2023. Pese a la caída del consumo, el 56% de quienes respondieron dijeron que sus ventas se incrementaron en alguna medida durante este año. El número, es menor al 71% que mostró este mismo relevamiento el año pasado.

Si se amplía el cuadro con lupa, el 18% respondió que las ventas aumentaron más del 20%, un 16% aseguró que crecieron entre un 10 y otro 20% y otro 22% dijo que subieron entre un 1 y un 10%. El 10% acusó caídas de entre el 1 y el 10%, un 6% aseguró que tuvo un descenso en las ventas de entre 10 y 20%, un 12% señaló que bajaron más de un 20% y un 6% no notó modificaciones. En tanto, el 48% de las empresas espera una mejora en el resultado operativo de este año. El 12% dice que será más de un 20% mayor, otro 12% que crecerá entre un 10% y un 20%, un 24% cree que crecerá entre el 1% y el 10%. El 10% dice que se mantendrá igual que en 2023, mientras que el 12% espera una caída de entre un 1% y 10%, el 6% un descenso de entre un 10% y un 20%, y el 10% dice que la baja será superior al 20%.

Optimismo

Al ser consultados sobre las inversiones, el 14% manifestó que no hará ningún desembolso en el próximo año. El número es cinco puntos porcentuales mayor que el del año pasado y ya dejó de estar en niveles que podrían considerarse bajos, sobre todo si se tiene en cuenta que la inversión es fundamental para crecer. El restante 86% planea destinar recursos para aumentar producción o reducir costos, entre otras posibilidades.

En concreto, el 55% señaló que invertirá para aumentar la producción, un 14% para mantener los niveles actuales de producción, un 20% para reducir costos, un 22% para incfrementar sus exportaciones y 4% para sustituir importaciones. Al tratarse de una pregunta que permitía más de una respuesta, el porcentaje total puede ser superior al 100 por ciento.

Después de un año en el que el consumo se vio muy golpeado, reina el optimismo en cuanto a las perspectivas de ventas en el mercado interno. El 84% espera aumentarlas. El 35% con un aumento mayor al 20% y el 49% con mejoras menores a ese número. Apenas el 4% de los consultados ve una caída y un 5% cree que no habrá cambios. En cuanto a las exportaciones, y tomando en cuenta que el 14% de las empresas que contestaron no exportan -en muchos casos porque se dedican a servicios- y el 14% no respondió, el 19% contestó que las aumentará más del 20% y un 39% menos de ese número. En tanto, el 6% estima una caída y el 7% no anticipa cambios.

En línea con las expectativas de ventas, los empresarios fueron optimistas cuando se los consultó sobre la evolución de la actividad. Ante la pregunta acerca de cómo le irá al sector en el que se encuentran insertos, el 81% de los consultados espera un crecimiento. Un 24% ve crecer a su sector más del 8%, un 26% piensa en una mejora de entre un 6% y un 8%, un 12% entre 4% y 6% y otro 19% hasta un 4%. En cambio, el 12% habla de estancamiento y un 2% de caída. Como referencia, en 2023 el 29% de los consultados pronosticaban menor actividad para este año.

Al hacer una evaluación sobre la evolución del PBI, el 84% de los consultados espera un crecimiento. La mitad de ellos estima que la economía avanzará más de 3%. En tanto, un 8% sostiene que no habrá variaciones, mientras que ninguno pronosticó una caída del producto.

Producción y trabajo

La utilización de la capacidad productiva y la evolución del empleo son los indicadores más importantes a la hora de evaluar el dinamismo de la economía real. Mientras el 45% piensa utilizar casi la totalidad de su capacidad productiva, el 10% piensa ocupar entre un 80% y un 90%, el 17% entre un 70 y 80% y el 7% menos de esos valores.

En relación con el nivel de empleo, el 34% dijo que no varió la cantidad de empleados en lo que va del año. Un 17% señaló que se incrementó más del 10% y en un 12% lo hizo en menor proporción. En tanto el 20% de los consultados indicó que se planta disminuyó hasta un 10% y para el 7% la caída fue mayor.

El año próximo, en tanto, revela un 39% de los encuestados estima que incrementará su dotación de empleados. Un 34% planea crecer hasta un 34% y el restante 5% prevé incrementar su nómina en mayor medida. En tanto, el 39% dice que no variará la cantidad de empleados, mientras que el 12% preanuncia una caída en su plantel. En cuanto al nivel salarial, los datos marcan una fuerte tendencia a mantener el statu quo. El 55% piensa que los sueldos aumentarán en la misma proporción que la inflación, un 20% cree que será mayor a la evolución de los precios y un 11%, que será menor.

El 68% de los consultados dice que planea el año próximo pagar un bono por desempeño. El 49% señala que este premio será de hasta dos salarios, mientras que el 19% planea una compensación mayor. El 52% de las compañías que tienen esta práctica la aplican para todos sus empleados, en el 23% de los casos alcanza hasta el nivel de mandos medios, mientras que en el 26% las empresas solo los puestos ejecutivos están habilitados para recibir este tipo de compensación.

Cuestión de género

El tema de la paridad de género en los ámbitos laborales está cada vez más presente en la agenda pública. Los empresarios declaran en esta encuesta que un 38% tiene en sus plantillas entre un 41% y un 60% de mujeres, lo que indica índices de paridad aceptables. Un 43% declara menos que un 40% y un 14% más del 60%. Para 2025 se proyecta un incremento del porcentaje para el primer ítem hasta un 43%. El segundo guarismo, en tanto, caería al 36%, mientras que el tercer se mantendrá en el 14 por ciento.

En el subrubro posiciones gerenciales, solo el 14% tiene entre el 41 y el 60% de los mandos medios ocupados por mujeres. En tanto que prácticamente no se esperan cambios en este punto para el año próximo. En el segmento de mayor disparidad, es decir, de menos del 40%, pasaría del 47% actual a un 43% y en el de mayor proporción de mujeres (+60%) se mantendrá en el 14 por ciento.

Trabajo remoto

Tras la pandemia, el trabajo remoto parecía haber llegado para quedarse. Y a pesar de que los empleados se resisten a perder esta conquista, cada vez más compañías piden mayor concurrencia a las oficinas. Para el año próximo el 26% de quienes respondieron la encuesta señalaron que adoptarán un esquema laboral con presencialidad plena. El 31% usará un esquema híbrido con tres o más días de presencialidad, mientras el 33% pedirá dos días o menos de asistencia a la oficina. Por último, un 5% señaló que sus operaciones serán 100% remotas.

Los problemas de siempre

Por primera vez en años, la inflación dejó de ser la principal preocupación de los empresarios argentinos. En cambio, el 67% de los consultados señaló que la caída del consumo es el motivo que más los desveló en 2024. En segundo lugar con un 55% de respuestas se ubicó la presión impositiva, mientras que el 48% de los empresarios señaló el atraso del tipo de cambio como un factor de inquietud, que se suma al 27% que habló sobre la incertidumbre en el precio del dólar.

Para el 39% de los consultados, la inflación es un tema que se debe seguir de cerca. Mientras que el 27% dijo estar preocupado por los incrementos de costos de los insumos y un 21% por las dificultades para acceder al crédito y un 31% por el aumento en el costo de los insumos.

Respecto de la inflación, el 84% cree que el año próximo será menor al 50%. El 12% estima que el índice de precios se ubircará entre 51 y 100%, mientras que un 4% sostiene que superará el 101%. Con respecto al tipo de cambio oficial, el 50% que para junio de 2025 se ubicará entre $ 1200 y $ 1500, un 42% dice que el precio será menor a $ 1200, y un 8% sostiene que superará los $ 1500.

El 68% de los consultados, en tanto, piensa que en 2025 se mantendrá la presión impositiva, mientras que un 12% sostiene que disminuirá y un 10% dice que crecerá. En tanto que la situación con Aerolíneas Argentinas y su incierto destino fue mencionada como el principal conflicto empresarial de 2024.

La caída de la inflación y del gasto público fueron señalados como los mayores logros del gobierno de Javier Milei. En segundo puesto se ubica el superávit fiscal y en tercer lugar el acuerdo logrado con el Fondo Monetario Internacional.

A la hora de reclamar, los CEO y gerentes de las empresas argentinas, dejan en claro qué necesitan del gobierno. Presentar un plan de estabilización se llegó el mayor puntaje (279 sobre 490 posibles). Reducir el gasto público obtuvo 254 unidades; reducir la inflación, 192, y dar mayor previsibilidad a las acciones, 170. Otros puntos reclamados fueron la generación de empleo, reducir la carga impositiva, reducir el costo laboral, normalizar el tipo de cambio y reducir el gasto público.

Cómo se hizo

El estudio fue realizado por la consultora CIO Investigación. El relevamiento se realizó entre el 14 y el 31 de octubre de 2024. La metodología fue de tipo cuantitativo y la selección de casos se realizó, dentro de entorno CAWI (Computer assisted web interviewing), a partir de un listado completo de CEO, gerentes generales y presidentes que desarrollan su actividad en empresas grandes y de primera línea. La técnica de relevamiento se estructuró sobre un cuestionario diseñado por el equipo de El Cronista integrado por 18 preguntas cerradas y 5 abiertas. Los datos relevados fueron ingresados a una base de datos que permitió realizar los cruces correspondientes.La muestra quedó integrada por 49 casos, se procesó de forma anónima y fue tratada de manera confidencial.

Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.