

Al cierre de 2012, se especulaba con que 2013 se iniciaría con un ajuste de cinturón generalizado para los departamentos IT de empresas nacionales. Pero, sólo un 8% de las compañías bajaron los niveles de inversión en su área tecnológica, mientras que un 62% aumentó su presupuesto, según los resultados de la Encuesta a los CIOs 2013 de Deloitte.
Aun con un contexto local incierto y con cambios de reglas de juego, los CIOs argentinos siguen de cerca las tendencias globales y se enfocan en hacer más con el mismo presupuesto y con mejor sinergia con el negocio, sintetiza Javier Corona, Consulting - Technology Integration Services de Deloitte.
Los sectores que aumentaron su inversión en tecnología este año, respecto del año pasado, fueron el de Finanzas, con un crecimiento del 31,1% y el sector público (27,6%). Le siguen el de Servicios (26,1%); Comercio (24,9%) e Industria (23,8%), según datos para el país presentados por Usuaria Research, en el marco del IV Foro Regional de Líderes de Gobierno, llevado a cabo en agosto de 2013. Como indica Ricardo Fisch, vicepresidente y Chief Solution Officer de la empresa de servicios profesionales Grupo Assa, algunos sectores con mayor perspectiva de inversión y estabilidad realizaron mayores inversiones, como algunas industrias más protegidas, o ciertas empresas de recursos naturales, por ejemplo.
Al mismo tiempo, y más allá de la coyuntura de la Argentina, los especialistas detectan una preocupación acerca de cómo armar una estrategia de IT, desde las visiones más conservadoras con proyecciones a uno o dos años, hasta los que quieren ir un poco más allá, según asegura Jesús Estévez, socio a cargo de IT Consulting en PwC Argentina. El ejecutivo adelanta que el acento distintivo que marcó tendencia este año fueron los proyectos ligados a las necesidad es del negocio. Vemos, en forma creciente, una preocupación de los CIOs por maximizar el valor que llevan a sus organizaciones, tanto optimizando sus gastos recurrentes mediante tercerización, así como buscando mayores retornos de inversión en sus Capex (N.d.R.: inversiones en bienes de capital) para proyectos, coincide Fisch.Balance 2013Mientras el fenómeno de la movilidad subió escalafones, emergen nuevas tecnologías y plataformas para acompañar la búsqueda de mayor competitividad. Aplicaciones analíticas, de procesamiento de grandes volúmenes de información, como la que circula en las redes sociales, resonaron este año y prometen continuar el siguiente lustro. Sin embargo, Fisch advierte que estas plataformas más actuales y su integración con los sistemas corporativos requerirán servicios de implementación, pero también los de desarrollo de aplicaciones y de integración del software. En las grandes empresas, vemos que se realizarán tanto grandes proyectos de modernización, consolidación de aplicaciones, integración de su landscape aplicativo, mejorando procesos, como mejoras o evolutivos sobre los sistemas existentes, destaca el ejecutivo de Grupo Assa.
Entre quienes hicieron los deberes en materia de aplicaciones para dispositivos móviles, figura el departamento de IT de Despegar.com, que, este año, lanzó su aplicación desarrollada in-house, en la que viene trabajando desde fines de 2012. Comenzamos a armar los equipos internamente y, hoy, contamos con una estructura de 50 desarrolladores dedicados al canal móvil, explica Edgardo Sokolowicz, CIO de Despegar.com.
Si bien el ejecutivo se muestra hermético al momento de compartir cifras de venta a través de este canal, asegura que esperan cerrar el año con más de cinco millones de descargas y un volumen de venta muy significativo para la compañía. Admite, sin embargo, que las inversiones abarcan varios frentes. Hubo un gran esfuerzo en mejorar la productividad de nuestro centro de desarrollo de software y eso nos llevó a hacer fuertes inversiones en infraestructura y en investigación y culminó en un proyecto que, hoy, nos permite tener dos data centers propios y una nube privada que soporta más de 200 despliegues diarios a producción, detalla Sokolowicz.
Otro es el caso de Gustavo Fernández, director de Tecnología y Operaciones de BBVA Francés, que cuenta sobre los logros alcanzados luego de las varias reingenierías de procesos internos apoyadas en nuevas tecnologías de digitalización de documentos y workflow. Al día de hoy, más del 80% de los productos de riesgo se aprueban en forma inmediata en nuestras sucursales, comparte Fernández. Los planes del Grupo BBVA es ser el primer banco digital de América del Sur. Para ello, apunta a acercar a sus clientes un abanico de canales para que puedan elegir en cada momento el que mejor les convenga.
Las empresas, en la Argentina, han atacado, fundamentalmente el aspecto de la movilidad y mejora de la interacción con los sistemas, confirma Claudio Goldman, responsable de Tecnología para Accenture Argentina. Por su parte, Fisch, de Grupo Assa, registró un mayor interés en los hubs de integración y orquestación, automatizando procesos y la integración de sistemas, además de las ya mencionadas plataformas móviles.
Un ejemplo es la firma Staples, que comercializa insumos de oficina en tiendas físicas y virtuales, y culminó un proceso de migración, iniciado en 2012, de la estructura tecnológica que soporta el sistema de gestión ERP y de los procesadores de equipos, que migraron de RISC a Intel, y del sistema operativo, que pasó de HPUX a Linux. Los tiempos de procesamiento de información de la compañía se redujeron en un 80%. Se automatizaron varias tareas manuales, lo que nos da escalabilidad", resume Carlos María Nielsen Niklison, director de Business Intelligence, RSE y RRII de Staples.Agenda 2014Si, en la década del 80, la clave tecnológica se traducía en incorporación de tecnologías de automatización, en los 90 de ERP, en el nuevo siglo, pareciera focalizarse en los servicios, optimización de procesos ligados al core del negocio. La investigadora Gartner pronostica al respecto que las estrategias tecnológicas para 2014 se centrarán en cuatro fuerzas: social, móvil, cloud e información, generando oportunidades para infraestructuras ejecutables a escala web.
Probablemente, los proyectos más importantes serán el recambio del sistema de gestión en los puntos de venta (tiendas). La incorporación de control de acceso biométrico en las sucursales y, por último, la implementación del hosteo y consulta online en nuestro sitio de los comprobantes. Esto nos permitirá la implementación de factura electrónica de una manera mucho más sencilla, confirma Nielsen Niklison, las proyecciones de los consultores.
Mientras, Estévez espera un mayor interés por las soluciones Data Mining y Big Data. Los negocios van a necesitar tener acceso a la información rápida, fiable. Es un tema que empezó a conversarse pero, seguramente, estará en la agenda de los CIOs para 2014, asegura.
Finalmente, Fisch, de Assa, resalta, resalta que, el próximo año, espera un crecimiento significativo en las inversiones de IT, en particular en algunas industrias y tipos de soluciones. Entre ellas, figura la tercerización de servicios como el AMS, tecnologías y plataformas que habilitan la creación de ventajas competitivas como el procesamiento de información de redes sociales y las aplicaciones analíticas, con procesamiento en memoria.
Librados de malos augurios para el sector y de la mano de una coyuntura internacional más optimista, particularmente en los mercados desarrollados, los CIO locales pueden celebrar así el cierre de un año más positivo de lo esperado, aunque, para el próximo, nuevamente, la austeridad vuelva a marcar la agenda local.