Claves de la semana: el país
El retail sigue siendo el rubro más presente en la publicidad online
Sean supermercados, cadenas de electrodomésticos o grandes tiendas, el sector del retail continúa siendo el principal segmento del país que juega sus fichas en el mercado publicitario en Internet.
Según un nuevo reporte de adCuality, compañía especializada en monitoreo de publicidad online en tiempo real, este rubro dominó entre las industrias con mayor presencia publicitaria en Internet durante 2015, con un share del 12,4%. Así, se ubicó en el primer lugar al igual que en 2014.
Los datos del informe muestran que durante el año pasado el principal hecho a destacar fue la aparición del segmento Asociaciones y Organizaciones (en referencia a los partidos políticos), que irrumpió con gran presencia de avisos en los medios digitales, debido claramente a las constantes y extendidas campañas políticas (hasta seis veces tuvieron que concurrir los votantes a las urnas, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires). Este rubro tuvo un porcentaje de participación del 6,1%, siendo el Frente Para la Victoria y Cambiemos, los principales anunciantes (también se destacaron el Frente Renovador y la Unión Cívica Radical). "Cobraron mucho protagonismo los partidos políticos por cuestiones obvias, en los meses de abril a noviembre. Se vio la estrategia de candidatos con video ads, que es un formato que permite dar mayor conocimiento, dar a conocer propuestas y mayor dinamismo", afirmó a IT Business Natalia Alarcón, VP de Producto de adCuality.
El informe menciona también a rubros como el Automotriz, con 5% de volumen, seguido por el de Telefonía Móvil, con 4,4%, y Bancos y Tarjetas de crédito, con 4,2% (el estudio no incluye pauta publicitaria en buscadores; releva impactos publicitarios y presencia publicitaria online, en más de 10.000 sitios).Medios y redesRespecto a la distribución de la pauta, el relevamiento indica que el 78,5% se destinó a medios digitales, mientras que un 21,5% fue a redes sociales.
Entre los medios con mayor cantidad de impactos publicitarios, YouTube y Facebook concentraron el 30% de la pauta. En tanto, Clarín, La Nación, Infobae y Perfil fueron los medios periodísticos más demandados.
Como es habitual, los anuncios o banners tradicionales predominaron, aunque se destaca el crecimiento en el volumen de los social ads y videos. "La tendencia es optar cada vez más por formatos de videos, que si bien tienen mayor costos garantizan mayor efectividad y posibilidad de explicar. Se ve un incremento año a año, porque todos los grandes medios ya incorporan esta modalidad", afirma Alarcón. En cuanto a los formatos elegidos, los standard ads se ubicaron en primer lugar (71,3%), seguido por los social ads (20,4%), los anuncios de video (3,8%), y los formatos rich media o "anuncios enriquecidos" (1,3%).
Manuel Parera
Según un nuevo reporte de adCuality, compañía especializada en monitoreo de publicidad online en tiempo real, este rubro dominó entre las industrias con mayor presencia publicitaria en Internet durante 2015, con un share del 12,4%. Así, se ubicó en el primer lugar al igual que en 2014.
Los datos del informe muestran que durante el año pasado el principal hecho a destacar fue la aparición del segmento Asociaciones y Organizaciones (en referencia a los partidos políticos), que irrumpió con gran presencia de avisos en los medios digitales, debido claramente a las constantes y extendidas campañas políticas (hasta seis veces tuvieron que concurrir los votantes a las urnas, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires). Este rubro tuvo un porcentaje de participación del 6,1%, siendo el Frente Para la Victoria y Cambiemos, los principales anunciantes (también se destacaron el Frente Renovador y la Unión Cívica Radical). "Cobraron mucho protagonismo los partidos políticos por cuestiones obvias, en los meses de abril a noviembre. Se vio la estrategia de candidatos con video ads, que es un formato que permite dar mayor conocimiento, dar a conocer propuestas y mayor dinamismo", afirmó a IT Business Natalia Alarcón, VP de Producto de adCuality.
El informe menciona también a rubros como el Automotriz, con 5% de volumen, seguido por el de Telefonía Móvil, con 4,4%, y Bancos y Tarjetas de crédito, con 4,2% (el estudio no incluye pauta publicitaria en buscadores; releva impactos publicitarios y presencia publicitaria online, en más de 10.000 sitios).Medios y redesRespecto a la distribución de la pauta, el relevamiento indica que el 78,5% se destinó a medios digitales, mientras que un 21,5% fue a redes sociales.
Entre los medios con mayor cantidad de impactos publicitarios, YouTube y Facebook concentraron el 30% de la pauta. En tanto, Clarín, La Nación, Infobae y Perfil fueron los medios periodísticos más demandados.
Como es habitual, los anuncios o banners tradicionales predominaron, aunque se destaca el crecimiento en el volumen de los social ads y videos. "La tendencia es optar cada vez más por formatos de videos, que si bien tienen mayor costos garantizan mayor efectividad y posibilidad de explicar. Se ve un incremento año a año, porque todos los grandes medios ya incorporan esta modalidad", afirma Alarcón. En cuanto a los formatos elegidos, los standard ads se ubicaron en primer lugar (71,3%), seguido por los social ads (20,4%), los anuncios de video (3,8%), y los formatos rich media o "anuncios enriquecidos" (1,3%).
Manuel Parera
Members
1
Noticias de tu interés
Conocé cuál es la codiciada moneda que buscan los expertos.