

La Administración de Alimentos y Medicamentos lanzó una fuerte advertencia por el uso de un popular jabón que podría contener una bacteria peligrosa y "poner en riesgo la salud" de todos los habitantes debido a que la empresa que desarrolló este producto emitió una alerta.
Pese a que este insumo es de los más utilizados para la higiene personal y que su uso está muy naturalizado, hay algunos factores de su trazabilidad que no se controlan y podrían implicar un peligro grave para los usuarios. En este sentido, el organismo sanitario emitió una alarma por una falla en este conocido jabón.
¿Cuál es el jabón que podría ser peligroso para la salud?
La Administración de Alimentos y Medicamentos (conocida como FDA por sus siglas en inglés) es la entidad de Estados Unidos que busca "proteger la salud pública garantizando la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos humanos y veterinarios".
Siguiendo con esta función, el organismo de salud dio a conocer una alerta donde indicaba que "DermaRite Industries emite un retiro involuntario a nivel nacional de los siguientes productos debido a la contaminación de Burkholdería cepacia (una bacteria que puede generar infecciones)":
- DermaKleen,
- Dermasarra,
- Kleenfoam,
- Perigiene.
El anuncio se dio a conocer esta semana por parte de la empresa y al día siguiente, las autoridades de la FDA informaron de la contaminación bacteriana.

Los productos afectados son los jabones de loción antiséptica de venta libre, analgésicos externos, jabones de espuma antimicrobiana y limpiadores antisépticos.
¿Cuál es el riesgo de los jabones contaminados?
El organismo de control remarcó que "el riesgo es alto, ya que la empresa reveló que el uso de estos productos puede resultar en infecciones graves y potencialmente mortales", según el comunicado oficial.
Además, la bacteria Burkholderia cepacia puede causar los siguientes efectos:
- Infecciones pulmonares leves.
- Neumonía necrosante rápidamente mortal.
- Afecciones sanguíneas.
- Tiene riesgo para pacientes oncológicos y con trastornos en la sangre.
¿Cómo es el protocolo para denunciar productos falsos en Argentina?
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT) de Argentina suele informar en sus resoluciones las diferencias existentes entre un producto original y las unidades falsificadas.
Las alteraciones no solo radican en el registro, sino también en las especificaciones técnicas que se indican en el rotulado y en parte del texto. Por eso, para verificar si el insumo es legal, se deberá verificar el etiquetado original.
"En caso de contar con aquellas con las características descriptas, los usuarios deberán contactarse con los entes de control a cargo vía mail o a través del sitio ANMAT Responde", sumaron.
El correo de contacto es pesquisa@anmat.gob.ar y en el mensaje se deberá detallar la situación completa con fotos del rótulo.



