Chats "perdidos" y pasaportes falsos: el escándalo que sacude al gobierno de Lacalle Pou
Fernando Bustillo, hasta ayer canciller de Uruguay, renunció a su cargo luego de que se filtraran una serie de audios donde presionaba a la exvicecanciller, Carolina Ache, para borrar unas conversaciones comprometedoras.
Un escándalo salpica a la plana mayor del gobierno del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, en conexión con uno de los narcotraficantes más buscados del país vecino, Sebastián Marset. El caso derivó en la renuncia del canciller Fernando Bustillo, mientras la oposición también está apuntando contra el ministro del Interior, Luis Alberto Heber.
El subsecretario de Interior, Guillermo Maciel y el asesor de Presidencia, Roberto Lafluf -que viajó a Rio de Janeiro para ver la final de la Copa Libertadores entre Boca y Fluminense- también estarían involucrados.
La renuncia de Bustillo se produjo después de que salieran a la luz unos escandalosos audios donde le aconsejaba a la entonces vicecanciller Carolina Ache que "perdiera" su celular, donde habían quedado registradas unas comprometidas conversaciones con Maciel sobre el caso Marset. Bustillo también habría intentado incidir en la investigación administrativa que llevaba Cancillería para que las conversaciones entre Ache y Maciel no fueran solicitadas.
Insaurralde: Uruguay lo investiga por lavado de dinero por su divorcio de Jésica Cirio
Según El Observador, antes de dejar el cargo Bustillo habló con Lacalle Pou, quien estuvo de acuerdo con la renuncia. Diego Escuder, el director general de Secretaría de Cancillería, fue designado temporalmente como reemplazo del ahora excanciller. Bustillo escribió una carta donde se desmarcó del caso y señaló que "no hubo nada ilegal", al tiempo que acusó a Ache de descontextualizar conversaciones y obrar de mala fe.
El escándalo que vincula a funcionarios del gobierno uruguayo con el caso Marset comenzó en septiembre de 2021, cuando el narcotraficante fue detenido en Dubái por tratar de salir del país con un pasaporte falso. Su familia viajó a los Emiratos Árabes Unidos y le pidió al consulado uruguayo un nuevo pasaporte. Días después de la detención, comenzaron los chats entre Maciel y Ache: en uno de ellos Maciel define a Marset como "un narco muy peligroso y pesado" y que "sería terrible" que se lo liberara de Dubái. Más allá de las advertencias, en noviembre de ese año Marset consiguió su pasaporte.
Marset -buscado por Interpol, actualmente prófugo luego de escaparse de las autoridades bolivianas en agosto-, está sospechado por la justicia paraguaya de traficar 16 toneladas de cocaína entre Paraguay y Europa, vía Uruguay. El presidente colombiano, Gustavo Petro, también lo sindicó como el autor intelectual del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en 2022 mientras disfrutaba de su luna de miel en Cartagena.
Luego de que se destapara la noticia y a instancias del Frente Amplio, en agosto de 2022 la oposición le hizo una interpelación en el Parlamento a Bustillo y Heber. El excanciller declaró que "en noviembre [de 2021] nadie sabía quién era Marset". La revelación de los chats entre Ache (que renunció el 19 de diciembre pasado) y Maciel demuestra lo contrario. En ese momento, no obstante, Lacalle Pou había dicho: "No es cierto que el gobierno haya mentido o faltado a la verdad en el Parlamento".
El miércoles, Ache confesó que previo a esa interpelación hubo una reunión en "la casona del Prado", una sede del Ministerio del Interior, de la que participaron Maciel, Heber, Bustillo, Lafluf y la propia Ache, entre otros, donde se acordó no mencionar en la audiencia los mensajes cruzados entre el subsecretario de Interior y la vicecanciller respecto a Marset.
La drástica decisión de Lacalle Pou que perjudica a los argentinos
El caso volvió a recalentarse a fines de octubre de este año, luego de que el fiscal de Delitos Económicos y Complejos, Alejandro Machado comenzara una nueva ronda de indagaciones con el foco puesto en el papel de Cancillería. El miércoles 1 de noviembre fue el turno declarar de Ache que entregó los audios con Bustillo -que luego serían filtrados por el semanario Búsqueda- donde le sugería que "perdiera" su celular, y llevó más dudas sobre el papel de los funcionarios en el caso. Este viernes 3 será el turno de Bustillo para declarar en la causa.
Ache aportó a la Justicia documentación para probar que Lafluf destruyó un acta notarial de la Cancillería que contenía chats que mantuvo sobre el tema con Maciel, y le pidió a ella que borrara los mensajes y certificara con una escribana que esos mensajes no estaban en su celular.
Según El Observador, la revelación de los mensajes de Bustillo causaron "mucho enojo" entre los legisladores del oficialismo, según palabras de la vicepresidenta Beatriz Argimón. Desde la oposición, tanto el Frente Amplio como Cabildo Abierto pidieron las renuncias de Heber y Lafluf.
El escándalo de corrupción que complica a Lacalle Pou en Uruguay
El escándalo no puede llegar en un momento más delicado para Lacalle Pou que viajó a Washington para la primera Cumbre de Líderes de la Asociación para la Prosperidad Económica de las América y tiene agendado un encuentro con el presidente estadounidense Joe Biden (el segundo del año) para este viernes.
Sin embargo, este no es el primer caso que golpea de cerca al presidente uruguayo. En febrero, el exjefe de la custodia presidencial, Alejandro Astesiano, fue condenado a cuatro años y medio de prisión por dirigir una asociación ilícita que emitía pasaportes uruguayos falsos a extranjeros a cambio de una comisión, entre ellos posiblemente rusos que huían de su país tras la invasión de Ucrania.
Según los investigadores, Astesiano, habría usado su cercana relación con el presidente para conseguir certificados de nacimiento falsos que decían que el destinatario tenía padres uruguayos, lo que les permitía reclamar la ciudadanía.
Compartí tus comentarios