

La primera estación espacial china, Tiangong-1, está deambulando en el espacio sin control. Este aparato —que contiene elementos tóxicos en su diseño— está aproximándose a nuestro planeta y viaja cada vez a menos velocidad. Según ciertos cálculos, el impacto con la Tierra tendrá lugar en los próximos días.
Los interesados en el destino de Tiangong-1 pueden rastrear el laboratorio orbital de la Administración China del Espacio (CNSA) —8,5 toneladas de peso y condenado a la inminente destrucción— a través de sitios web como N2YO.com y Stuff in Space.

El sitio Stuff in Space permite seguir la caída de la estación en vivo (Captura)
Esa estación espacial fue lanzada al espacio en 2011 y acogió a dos tripulaciones de astronautas en 2012 y 2013. Completó su servicio en 2016 y perdió contacto con el control de la misión china ese mismo año.
La recomendación del Ministerio de Seguridad
La Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación salió a aclarar que el riesgo de que la estación espacial china caiga en la Argentina es "ínfimo". Varios puntos del país se encuentran en las trazas donde podrían precipitarse algunos fragmentos.
La cartera aclaró que "los peligros son bajos" de que se precipiten restos en el país, pero que "el fenómeno existe".
Los más probable es que en el Hemisferio Sur el material vaya directamente al mar. Además, aclararon que el territorio continental argentino "es el 0,35% de la superficie del planeta que puede ser impactada por fragmentos de la estación espacial". Y de ese 0,35 % solamente algunas franjas están en riesgo de ser impactadas.
Posteriormente la Agencia Espacial Europea, que monitorea el trayecto de la nave, advirtió que cae más lentamente de lo previsto en un primer momento y que su entrada a la atmósfera se produciría entre el domingo a la noche y el lunes a la mañana.

