El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó hoy a Europa de devaluar la moneda de la zona euro, y también volvió a criticar expresamente la política monetaria que lleva a cabo la Reserva Federal (FED).
"El euro y otras monedas se están devaluando frente al dólar, poniendo a Estados Unidos en una gran desventaja", tuiteó al vincular el flujo turístico europeo con el dólar fuerte y para ello citar un artículo periodístico.

Trump insertó en ese tuit un artículo de Bloomberg que parece ser el detonador de su nueva arremetida contra la política monetaria de la Fed, el cual describe la gran cantidad de turistas en muchas metrópolis europeas y los crecientes problemas que esto supone para esas ciudades. Entre otras cosas, la nota atribuye ese fenómeno a la expansión de alquileres privados de viviendas para vacacionar a través de plataformas virtuales como Airbnb.
European landmarks have a question they desperately need answering: How do you stop the tourists from coming? https://t.co/7RNvNiBWbv
— Bloomberg Opinion (@bopinion) 10 de junio de 2019
Luego el presidente de EE.UU. cuestionó las tasas de interés de Estados Unidos por considerarlas demasiado altas, en nuevos dardos contra la Reserva Federal: "¡el camino alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal, sumado a ridículo alivio cuantitativo! ¡No tienen idea!".
This is because the Euro and other currencies are devalued against the dollar, putting the U.S. at a big disadvantage. The Fed Interest rate way too high, added to ridiculous quantitative tightening! They don’t have a clue! https://t.co/0CpnUzJqB9
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 11 de junio de 2019
El banco central, cuya independencia es considerada clave para la estabilidad económica, está bajo presión en medio de las guerras comerciales libradas por Trump y otras señales de debilidad económica.
Ayer, Trump criticó a la Fed por subir los tipos de interés en cuatro ocasiones en 2018 y manifestó que socava su capacidad de negociación con Beijing. "Desde luego, no me escucharon porque cometieron un gran error: elevaron los tipos de interés demasiado rápido", y en cambio señaló que China ha estado inyectando dinero para estimular su economía.
"No hay que olvidarse: el presidente de la Fed en China es el presidente Xi, y puede hacer lo que quiera", remarcó en entrevista con CNBC.

El próximo encuentro de la Fed se celebrará el 18 y 19 de junio. El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal, encargado de establecer la tasas de interés clave de EE.UU., podría decidir reducir las tasas en los próximos meses dada la reciente debilidad laboral y los datos de inflación.
Hoy Trump volvió a la carga con el tema. "Estados Unidos tiene una INFLACIÓN MUY BAJA, ¡algo hermoso!", tuiteó el mandatario que hace tiempo quebró la tradición impuesta por anteriores presidentes de EE.UU. de tomar distancia la política monetaria local.
The United States has VERY LOW INFLATION, a beautiful thing!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 11 de junio de 2019
En todo caso, las acciones mundiales abrieron hoy en alza, manteniéndose cerca de máximos de un mes, en una jornada marcada por la solidez de las automotrices alemanas y previsiones de que Wall Street ampliará sus ganancias después de que Estados Unidos suspendió sus medidas arancelarias contra México.
Los inversores estaban animados también por expectativas de que la Reserva Federal empiece a recortar pronto las tasas de interés, algo que los mercados creen que podría ocurrir en julio.
Suben precios al productor
Mientras hay gran expectativa por la difusión de los datos minoristas y de inflación de EE.UU. que se conocerán esta semana, por segunda vez subieron los precios al productor, alentados por un incremento en el costo de la hotelería y alzas en otros servicios, en un dato que apunta a un repunte constante de las presiones inflacionarias subyacentes.
El Departamento del Trabajo señaló hoy que los precios al productor (PPI), incluyendo alimentos, energía y servicios del comercio, aumentaron un 0,4% en mayo, a igual ritmo que en abril.
El denominado índice subyacente PPI avanzó un 2,3% en la lectura de 12 meses hasta mayo, tras marcar un alza de 2,2% el mes previo. En los 12 meses hasta mayo, el PPI regular ascendió un 1,8%, reflejando una desaceleración frente al avance de 2,2% en abril.
Facebook Twitter Linkedin Whatsapp Instagram